2.
INCLUSIÓN DEL
CONCEPTO DE RIESGO AL ÍNDICE DE FRAGILIDAD AMBIENTAL (IFA) APLICADO EN
EL
CANTÓN DE LIBERIA, PROVINCIA DE GUANACASTE, COSTA RICA.
María
del Mar Saborío
Javier
Saborío Ronald Valverde
Resumen
La
metodología oficial para el componente ambiental dentro del
ordenamiento
ambiental territorial de Costa Rica fue publicada en el 2006 en La
Gaceta,
Decreto № 32967 - MINAE y establece a los Índices de Fragilidad
Ambiental
(IFA’s), como método para caracterizar, diagnosticar, evaluar, proponer
y
planificar todo lo referente a la variable ambiental de un territorio
dado. Los
IFA’s serán la metodología por valorar en este trabajo, especialmente
el
vínculo que existe entre estos y las amenazas naturales que analizan.
En
lo referente a la Gestión del Riesgo, según el Decreto, los IFA’s
pretenden
incorporar las áreas que pueden ser afectadas periódicamente por
diferentes
eventos naturales, sin embargo la información requerida para este tipo
de
análisis no se encuentra disponible, por lo que resultados de los IFA’s
Integrados siguiendo la metodología original no muestran lo
anteriormente
dicho, representado en los mapas finales.
Se
tomó como base el análisis de IFA’s realizado para el cantón de
Liberia, por el
grupo GeoSig Ambiental, en este trabajo se pretende generar un IFA
Integrado
Propuesto que considere de una mejor manera las zonas bajo amenaza.
Palabras
Clave:
ÍNDICES DE
FRAGILIDAD AMBIENTAL, AMENAZAS, RIESGO, ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Abstract
The official methodology in Costa Rica for the
Environmental topic in Land Use Planning was published during 2006, in
La
Gaceta, Decree № 32967 - MINAE and establish the Environmental
Fragility
Indexes (IFA’s), as the method for characterizing, diagnosing,
evaluating,
proposing, and planning everything related to the environmental
variable in a
given territory. The IFA’s will be the methodology to valuate in this
work,
specially the link that exists between these and hazards analyzed by
them.
Regarding the Risk Management, according to the
Decree, the IFA’s pretend to include the areas that can be periodically
affected by different natural events, however the information required
for this
type of analysis is not currently available, because of this, the
results from
the Integrated IFA’s doesn’t show a correct representation of the
hazards in
the final maps.
An IFA Analysis elaborated in Liberia, by the
consultant GeoSigambiental was taken as the baseline in this study,
which
pretends to generate a Proposed Integrated IFA that considers in a
better way
the areas under threat.
Keywords: INDICES DE FRAGILIDAD AMBIENTAL, HAZARDS,
RISK, LAND
USE PLANNING.
1. Introducción
El
Decreto anteriormente mencionado define los Índices de Fragilidad
Ambiental
(IFAs) como: “el balance total de carga ambiental de un espacio
geográfico
dado, que sumariza la condición de aptitud natural del mismo (biótica,
gea y de
uso potencial del suelo), la condición de carga ambiental inducida y la
capacidad de absorción de la carga ambiental adicional, vinculada a la
demanda
de recursos.”
Se
resalta la palabra “sumariza”, porque esta es la que genera una serie
de dudas
ante los profesionales que realizan el análisis de IFA’s para un
espacio
geográfico dado. Dicha palabra no se encuentra registrada dentro del
diccionario de la Real Academia Española, lo que hace que el propio
concepto de
IFA’s resulte algo difuso y ambiguo a la hora de ponerlo en práctica.
Al
tratarse los IFA’s sobre Ordenamiento Ambiental Territorial, es
evidente que
existe una dimensión geográfica importante a la hora de su análisis,
por lo
que, para la realización de estos se utilizan los Sistemas de
Información
Geográfica (SIG), donde mediante el análisis espacial se operan las
capas de
información georeferenciada (layers) con diferentes comandos
pertenecientes al
álgebra de mapas, y la operación de “sumarizar” puede interpretarse de
diferentes maneras.
Los
IFA’s incorporan las amenazas naturales dentro de su análisis, sin
embargo a la
hora de revisar los IFA’s Integrados según el procedimiento original se
evidencia que este componente se subvalora. Esto no se debería de dar,
ya que
como es bien sabido, las características geotectónicas y la
localización
geográfica del país, hacen que se esté expuesto a una gran variedad de
amenazas
hidrometeorológicas y geofísicas, que deben de ser tomadas en cuenta si
lo que
se busca es un desarrollo sostenible en el país.
“Costa
Rica se ubica en el segundo lugar entre los países más expuestos a
peligros
múltiples, dado que el 36,8% de su superficie total está expuesto a
tres o más
eventos naturales adversos. En el estudio se estima que el 77,9% de la
población de Costa Rica y el 80,1% del PIB del país se encuentran en
zonas
donde el riesgo de múltiples amenazas naturales es alto” (Diley, 2005).
Estos datos
provienen de un estudio realizado por la Universidad de Columbia y el
Banco
Mundial donde relacionan la mortalidad y pérdida económica por un
desastre en
particular, finalmente se integran todos los desastres y se obtienen
las
principales zonas multi-amenazas. Dadas las particularidades del país,
se
resalta la importancia de contemplar las amenazas dentro del
ordenamiento
ambiental territorial.
2. Metodología
Con
el fin de brindarle la importancia debida a la variable de Amenazas
Naturales
se establece un sexto componente básico denominado IFA de Amenazas
Integradas.
Este componente es el resultado de la extracción de las variables de
Amenazas
Naturales y de Estabilidad de Laderas (Deslizamientos) al componente
del IFA de
Geoaptitud, propuesto por GeoSigAmbiental, 2011 (ver Figura No. 1).
La
variable de Amenazas Naturales estaría compuesta por: Amenaza Sísmica,
Amenaza
de Licuefacción, Amenaza Volcánica, Amenaza por Inundación y Amenaza
por
Incendios Forestales. Siendo esta última amenaza agregada por el grupo
consultor, ya que no se contempla dentro del Decreto, esto debido a la
relevancia que tiene ésta, dentro del contexto costarricense, de origen
principalmente antrópico, sobre todo en la provincia de Guanacaste,
sector que
ocupa el 75% de la problemática nacional de incendios forestales.
Figura
No. 1. Creación del Nuevo
Componente: IFA Amenazas Integradas.
La
composición del IFA de Amenazas Integradas (el propuesto), se puede ver
en la
Figura No. 1. Además se le cambiará el nombre de IFA de Amenazas
Naturales
Integradas por IFA de Amenazas Integradas, ya que no necesariamente el
origen
de todas estas amenazas es natural, por ejemplo: la amenaza por
incendios
forestales, donde su origen tiende a ser antrópico, como se mencionó
anteriormente.
A
continuación se muestran los componentes básicos del IFAO y del IFAP:
Siendo;
IFAO
= IFA Original
IFAGO = IFA
Geoaptitud Original
IFAP
= IFA Propuesto
IFAGP = IFA Geoaptitud
Propuesto
Los
IFAs Integrados están compuestos por una serie de componentes básicos,
5 en el
caso de IFA Integrado Original propuesto por GeoSigAmbiental, 2011, que
comprende: Geoaptitud, Bioaptitud, Edafoaptitud, Antropoaptitud y
Perceptual y
6 en el caso del IFA integrado propuesto los mismos anteriores más el
de
amenazas integradas.
Cada
uno de esos componentes básicos está compuesto por variables que se
combinan
entre sí, y se elige el valor mínimo de cada posible combinación, dando
preferencia a este valor mínimo por ser la condición crítica.
Recuérdese, que
la categorización de las variables va desde 1. Muy Alta, 2. Alta, 3.
Moderada,
4. Baja, 5. Muy Baja fragilidad ambiental.
IFAi
= min (Xi, j)
Por
otro lado, los IFAs Integrados se generan de una manera diferente,
mediante la
media ponderada. El valor del IFA Integrado Original, se obtiene a
través de la
siguiente ecuación:
Siendo;
ωi
= factor de corrección o peso dado por expertos, realizado mediante el
método
DELPHI al
IFAO
El
valor del IFA Integrado Propuesto, se obtiene a través de la siguiente
ecuación:
Siendo,
ώi
= factor de corrección o peso dado por expertos, obtenido mediante
reuniones
adicionales.
Teniendo
en cuenta lo siguiente:
{ω1
… ω5}, ∑ ωi = 1
{ώ1 … ώ6}, ∑ ώi = 1
3. Caso de Estudio: Liberia
El
área de estudio es el cantón de Liberia, ubicado en la provincia de
Guanacaste
al noroeste del país. Las coordenadas geográficas medias del cantón
están dadas
por 10º41’38” latitud norte y 85°29’40” longitud oeste. Liberia tiene 5
distritos que son: Liberia, Cañas Dulces, Mayorga, Nacascolo,
Curubandé. Cuenta
con una extensión de 1.442,5 km2, en la Figura No. 2 se puede
visualizar mejor
su localización. Liberia es la cabecera del cantón y el poblado más
desarrollado, el “zoom” que se le hace a este distrito es para
enfatizar que se
brindará especial atención a las principales zonas de asentamientos con
el fin
de ver si son o no afectadas por las amenazas ya sea en el caso
Original como
en el Propuesto.
Figura
No. 2. Ubicación del Área bajo
estudio
3.1.
IFA Integrado Original
El
grupo consultor GeoSigAmbiental fue el encargado de realizar la
metodología IFA
para el cantón de Liberia, que de ahora en adelante será denominado
IFAO (IFA
Integrado Original). A continuación se presentará una síntesis del
trabajo que
realizaron, específicamente de la variable de Amenazas Naturales.
Sin
embargo, antes de explicar las variables, es importante mencionar que
se
realizaron algunos cambios a la metodología original dictada por el
Decreto,
debido a que no siempre es posible evaluar todas las variables
propuestas, ya
sea porque no se cuenta con información disponible y generarla podría
ser una
labor difícil tanto en términos de tiempo como económicos, o bien,
porque
solamente existe información parcial o la existente no es confiable.
Algunos
de los cambios por ejemplo, fueron: inversión de los colores de
categorización
de fragilidad ambiental, introducción de un quinto componente de IFA
denominado
IFA Perceptual, sustitución de las variables originales propuestas por
el
Decreto, cambios en el IFA para la variable de Estabilidad de Laderas
por el
Método Mora & Vahrson, no valorar el potencial de sismicidad
regional con
tal de no darle doble contabilidad al utilizar también el local,
incorporar la
variable de amenaza por incendios forestales, entre otras, así como
eliminar o
combinar criterios geológicos, incluidos en el IFA de Geoaptitud,
además se
hicieron otros cambios en los demás componentes básicos que no serán
analizados
en este documento.
3.1.1.
IFA de Amenazas
Naturales Original
Como
se puede ver en la Figura No. 3, las zonas del IFA de Amenazas
Naturales
clasificadas como Muy Alta, corresponden a 230,6 km2 (15,98%) del
cantón de
Liberia.
De
los cuales un 3,0% corresponden al radio por amenaza de erupciones
volcánicas
del Volcán Rincón de la Vieja, ubicadas al noroeste del cantón. Un
34,3%
ubicado por el trayecto del río Tempisque y afluentes corresponde a
amenaza por
inundaciones, un 8,8% ubicado al sureste del cantón en las zonas
aluvionales
cercanas al mismo río corresponde a amenaza por licuefacción y
finalmente un
53,9 % corresponde a un territorio amenazado tanto por inundación como
por
licuefacción. (Ver Cuadro No. 1)
Cuadro
No. 1. Distribución del IFA
Las
áreas de Alta Fragilidad Ambiental, son 31,1 km2 las cuales
corresponden al
segundo anillo de protección de amenaza por volcanes.
Las
áreas de Moderada Fragilidad Ambiental, son 105,9 km2, de los cuales un
79,3%
corresponde al tercer anillo de protección de amenaza por volcanes, al
noroeste
del cantón, un 17,7% a pequeñas áreas de incendio forestal y 4,3% a
amenazas
sísmicas.
Finalmente
se tiene un total 1.074,8 km2 (74,5%) de áreas con valoración baja y
muy baja,
donde no presentan amenazas significativas de ningún tipo.
A
continuación, en la Figura No. 3, se muestra el mapa clasificado según
IFAs y
el cuadro que indica el área bajo cada clasificación.
Figura
No. 3. IFA por Amenaza Natural
Integrada Original en el cantón de Liberia
Cuadro
No. 2. Distribución de áreas del
IFA Amenazas Naturales
3.1.2
IFA Integrado Original
Para
generar el IFAO se ponderó la importancia de cada uno de los
componentes
básicos por medio del Método Delphi. Durante este proceso cada experto
expuso
sus opiniones y justificaciones ante el grupo, fomentando el debate
interdisciplinario hasta obtener la aprobación de los resultados. Cada
experto
argumentó los pro y los contra de las opiniones de los demás y de la
suya
propia.
Según
Linston y Turoff (1975) este método, se puede definir como la
estructuración de
un proceso efectivo de comunicación grupal que permite a profesionales
de
diferentes disciplinas actuar de manera conjunta para tratar una
temática
compleja.
Los
expertos acordaron que el IFA de Geoaptitud es el componente de mayor
peso, en
una proporción de cuatro veces los otros IFAs, concordante con la
metodología
oficial. Ello al ajustarlo a la unidad (1) como factor de corrección
determina
los valores del peso 0,5 para el IFA de Geoaptitud y de 0,125 para los
IFA
Edafoaptitud. Bioaptitud. Antropoaptitud y Perceptual. Por lo que el
Índice de
Fragilidad Ambiental Integrado se obtiene mediante la siguiente
ecuación:
IFA
integrado Original=
0,5 IFA
Geoaptitud + 0,125 IFA Bioaptitud + 0,125 IFA Edafoaptitud + 0,125 IFA
Antroaptitud + 0,125 IFA Perceptual.
Figura
No. 4. IFA Integrado Original del
cantón de Liberia
Cuadro
No.
3. Distribución de áreas del IFA Integrado Original
4. Resultados. IFA Integrado
Propuesto
Una
vez realizados los procedimientos descritos anteriormente, se obtienen
el IFA
de Amenazas Integradas Propuesto, el IFA de Geoaptitud Propuesto para
el cantón
de Liberia, que se pueden visualizar en las Figuras No. 5 y No. 6,
respectivamente.
Figura
No. 5. IFA de Amenazas Integradas
Propuesto del cantón de Liberia
Figura
No. 6. IFA de Geoaptitud Propuesto
del cantón de Liberia
IFA
de Amenazas Integradas
Observando
las áreas del IFA Amenaza Integrada Original (Figura No. 4) y las del
IFA
Amenazas Naturales Propuesto (Figura No. 6), se pueden percibir
pequeños
cambios.
Cuadro
No. 5. Áreas-IFA de Amenazas
Integradas Naturales Original del cantón de Liberia (idem Cuadro No. 2)
Cuadro
No. 6. Áreas-IFA de Amenazas
Integradas Propuesto del cantón de Liberia
El
IFA de Amenazas Integradas Propuesto, se mantiene parecido al Original,
esto
debido a que el único cambio que se le hizo fue agregarle el componente
de
Estabilidad de Laderas (Deslizamientos). Esta variable se presentaba en
zonas
de muy alta, ni alta fragilidad ambiental, únicamente cuenta con
fragilidad
moderada, baja y muy baja. Por lo tanto el cambio más relevante es del
área
clasificada como “Moderada Fragilidad ¡Ambiental”, que se incrementó de
105,9
km2 a 124,25 km2.
IFA
de Geoaptitud Propuesto
A
continuación los dos cuadros con las áreas de cada clasificación de
fragilidad
ambiental, para el IFA de Geoaptitud Original y el Propuesto.
Cuadro
No. 7. Áreas-IFA de Geoaptitud
Original del cantón de Liberia
Cuadro
No. 8. Áreas-IFA de Geoaptitud
Propuesto del cantón de Liberia
Las
áreas de fragilidad ambiental del IFA de Geoaptitud Propuesto,
disminuyen en la
superficie clasificada como Muy Alta Fragilidad Ambiental, ya que las
amenazas
naturales clasificadas como tal, fueron excluidas de este componente
básico,
dicha disminución varía de 835, 13 km2 a 805,66 km2.
A
continuación, en la Figura No. 7, se pueden ver áreas de Muy Alta
Fragilidad
Ambiental, ubicadas a lo largo del trayecto de los ríos, Tempisque,
Tempisquito, Ahogados e Irigaray, cercano a los poblados Irigaray,
Congo y
Panamacito, así como también al noreste del cantón, donde se ubica el
anillo de
protección, de radio de 2 km, al Volcán Rincón de la Vieja. Por otro
lado, se
puede ver que estas áreas mencionadas anteriormente no se encuentran en
la
Figura No. 8 ya que fueron extraídas, con el fin de no duplicar estos
valores a
la hora de generar el IFA Integrado.
Figura
7. IFA de Geoaptitud Original Magnificado del cantón de
Liberia
Figura
No. 8. IFA de Geoaptitud Propuesto
Magnificado del cantón de Liberia
Posteriormente
se generó el IFAP, incorporando el nuevo IFA de Geoaptitud y el IFA de
Amenazas
Integradas, proponiéndose la siguiente ecuación:
IFA
Integrado Propuesto = 0,25 IFA Geoaptitud + 0,125 IFA Bioaptitud +
0,125 IFA
Edafoaptitud + 0,125 Antropoaptitud + 0,125 IFA Perceptual + 0,25 IFA
Amenazas
Integradas.
El
resultado final se muestra en la Figura
No. 9.
Figura
No. 9. IFA Integrado Propuesto
5. Análisis de Resultados
A
continuación se presentan dos cuadros del IFAO y del IFAP con la
cantidad de
área (km2) por nivel de fragilidad ambiental.
Cuadro
No. 9. Áreas de
Fragilidad del IFA Integrado
Original
Cuadro
No. 10. Áreas de
Fragilidad del IFA Integrado
Propuesto
Como
se puede ver, la zona clasificada como de Muy Alta Fragilidad Ambiental
posee
una diferencia de 55,37 km2, entre IFAO y del IFAP disminuyendo para el
caso
Propuesto. Esto se debe principalmente a una disminución en estas áreas
del
componente de Edafoaptitud.
Algunas
áreas en el caso Propuesto son ahora clasificadas como de Muy Alta
Fragilidad,
a diferencia de lo presentado en el caso Original, estas serían las
determinadas por amenazas de licuefacción e inundación, sobre todo al
sur del
cantón, así como también en los trayectos de algunos ríos que tienden a
inundarse y en el área susceptible a amenaza volcánica.
Por
otro lado, existe un incremento en las áreas clasificadas como de Alta
Fragilidad Ambiental para el caso Propuesto, ubicadas al noreste del
cantón,
esto se da ya que muchas de las áreas clasificadas como Moderada
Fragilidad
Ambiental, se convierten en áreas de Alta Fragilidad Ambiental,
derivado
principalmente del componente de Bioaptitud.
Ambos
IFAs Integrados son severos respecto a la fragilidad ambiental. En el
caso
original impera el IFA de Geoaptitud, mientras que en el propuesto
tanto el de
Geoaptitud como el de Amenazas Integradas por igual. La gran diferencia
respecto al propuesto es que éste último muestra una mayor definición
de las
áreas clasificadas como de Muy Alta Fragilidad ambiental por el
componente de
amenaza que se ocultan al promediarse en el IFA Integrado Original.
En
la Figura No. 10, la zona urbana del cantón de Liberia, aparece como si
no se
encontrara sobre ninguna superficie de Muy Alta Fragilidad Ambiental,
caso
contrario se da en la Figura No. 11, donde gran parte de la zona urbana
así
como ciertos tramos de sus vías principales de acceso, se encuentran
ubicadas sobre
zonas de Muy Alta Fragilidad Ambiental, más concretamente afectadas por
las
Amenazas de Inundación, evidenciando el valor crítico que sobresale por
el
componente del IFA de Amenazas Integradas introducido. Esto resulta muy
importante, ya que se refleja una situación real que afronta el cantón
de
Liberia, por ser esta, una zona donde se manifiestan inundaciones
frecuentemente, especialmente durante la estación lluviosa proveniente
del río
Liberia al sur de la ciudad, la Quebrada Panteón ubicada en el centro y
la
Quebrada Pichés más al norte de esta, citados por la CNE como de
inundaciones
recurrentes en el Atlas de Amenazas Naturales del Cantón de Liberia
(CNE,
2008).
Con
esto se demuestra que la fórmula propuesta produce un mejor resultado
que el
que produjo el análisis original, desde el punto de vista espacial de
la
representación de las amenazas, dado que al considerar la Amenaza
Integrada
como un componente IFA más en la ecuación, hace que el mismo se refleje
en las
áreas más vulnerables (ciudad, infraestructura de la ciudad y
carreteras) del
cantón de Liberia.
Más
aún la disminución del peso del IFA de Geoaptitud al dividirlo en los
dos
componentes (Geoaptitud y Amenazas Naturales) y el mantener todos los
pesos
iguales entre los otros IFAs, hace que algunos valores del alta
fragilidad
ambiental que se derivan de los IFAs de Bioaptitud y Edafoaptitud.
Comparando
las Figuras No. 10 y No. 11, zonas de Moderada Fragilidad Ambiental, se
transforman en zonas de Alta Fragilidad Ambiental para el caso del IFA
Integrado Propuesto, este resultado ajusta mejor las pautas de nuevas
áreas por
desarrollar cercanas a la zona urbana, ya que esa categoría es
manejable con
medidas de ingeniería. Las líneas ubicadas a la izquierda de la zona
urbana,
categorizadas como de Muy Alta Fragilidad Ambiental, se deben a la
geodinámica
externa, cuyo valor se diluye y se transforma en Áreas de Alta
Fragilidad
Ambiental.
Figura
No. 10. Elementos bajo Riesgo -
Zona Urbana del Cantón de Liberia sobre el IFA Original
Figura
No. 11. Elementos bajo Riesgo -
Zona Urbana del Cantón de Liberia sobre el IFA Propuesto
6. Conclusiones
Debido
al contexto del país, tomar en cuenta las amenazas a la hora de
plantear el
ordenamiento ambiental territorial, resulta ser una medida no
estructural de
mitigación que persigue la reducción del riesgo.
Es
por esto, el interés en particular de revisar las zonificaciones
resultantes de
la aplicación de la metodología IFA al cantón de Liberia, respecto a
las
amenazas que imperan en la zona y ver si estas se reflejan en los
resultados
obtenidos originalmente.
El
IFA Integrado Propuesto representa bastante bien las amenazas y los
valores de
fragilidad ambiental más altos, produciendo un mapa más equilibrado en
las
categorías más frágiles.
Se
visualiza que los elementos bajo riesgo, demuestran en la zonificación
propuesta la situación real que afronta el cantón de Liberia, con
respecto a
las inundaciones que lo afectan. Se podría decir que este escenario,
con el IFA
Integrado Propuesto, afina el diagnóstico de éste, señalando
importantes áreas
en las cuales hay que tomar acción, a la vez que disuade o impone
mayores
requerimientos técnicos para desarrollos futuros en áreas que son
afectadas por
las amenazas naturales.
Por
otro lado, uno de los inconvenientes de esta metodología es que no
específica
la forma en que serán unificados los componentes del IFA Integrado, ni
tampoco
sobre cuál proceso de reclasificación se debe pasar, una vez obtenido
el
resultado. Esto resulta problemático, sobre todo cuando se trata de una
metodología que, de alguna forma, marcará las primeras pautas que
condicionarán
el ordenamiento ambiental territorial del país. El ordenamiento
territorial, es
algo muy serio, que involucra a diversos sectores, con intereses
particulares
entre sí, que no suelen congeniar siempre, existen muchas fuerzas, ya
sean
económicas, políticas o sociales que pueden presionar o verse
interesadas para
que los resultados den de cierta manera y se impulse alguna forma de
integración
de componentes que les sea conveniente.
7. Recomendaciones
Uno
de los inconvenientes de la metodología IFA, es que no explica la
manera en que
se combinarán las capas de información georeferenciadas (layers) a la
hora de
generar los IFAs de los componentes básicos o el IFA Integrado, como es
sabido
dichos mapas se realizan mediante los SIG, por lo que sería
recomendable que se
acoja un lenguaje perteneciente más a estos a la hora de explicar cómo
se
operarán las diferentes layers; eliminando el uso de la palabra
“sumariza” que
confunde a los usuarios de la metodología IFA.
Como
labor pendiente queda revisar los factores de corrección o pesos de
cada uno de
los componentes básicos. Esto debido a que variarán dependiendo de las
formaciones de cada profesional que valoren los mismos, lo que puede
conducir a
resultados algo parciales, que no necesariamente reflejan la situación
tal cual
es, generando la subestimación o sobreestimación de los componentes.
Dicha
labor debería ser realizada por la SETENA, siendo este un ente
imparcial,
responsable de revisar los análisis de IFAs, que a la vez impulse y
monitoree
el proceso; el cual, debería tomar lugar en una universidad o centro de
investigación, invitando como participantes a expertos en cada
componente del
IFA, así como un grupo representante de la comunidad local (pudiendo
ser este
el grupo de profesionales que aprueban e implementan los IFAs y planes
reguladores de la municipalidad).
8. Referencias Bibliográficas
Astorga,
A. (2010). Estudio sobre las áreas de protección de manantiales y
nacientes del
cantón La Unión, Cartago, Costa Rica. Informe técnico Municipalidad de
La
Unión, Licitación Abreviada N° 2009-LA- 000019-01, 117 p.
Astorga.
A.; Milano. Aldo. (2010). Marco jurídico y alcances técnicos de la
introducción
de la variable ambiental en los planes reguladores y otra planificación
de uso
del suelo. Costa Rica.
Astorga.
A.; Mende. A.; Astorga. Y.; Arce. R.; Espinoza. R.; Díaz. J. (2008).
Análisis
de Alcance Ambiental del Plan GAM. Planificación Regional y Urbana de
la Gran
Área Metropolitana (GAM) del Valle Central de Costa Rica. Costa Rica.
Bankof. G.; Frerks. G.;
Hillhorst. D.; Cardona. O. (2004). Mapping Vulnerability: Disasters.
Development and People. Earthscan Publishers London (ed). London. p.
37-51.
ISBN 1-85383-964-7.
Blaikie. P.; Cannon. T.;
Davis. I.; Wisner. B. (1994). At Risk. natural hazards. people’s
vulnerability
and disasters. Routledge
ed., Londres.
Cardona.
O. (2004). Red de estudios sociales en Prevención de desastres en
América
Latina. [en línea] Bogotá. Colombia. [Consulta: 17 febrero 2012]
Disponible en:
http://www.desenredando.org/public/libros.
CNE,
2008, Atlas de amenazas del catón de Liberia, mapa y comentarios en
http://www.cne.go.cr/Atlas%20de%20Amenazas/ LIBERIA.htm.
De By, Rolf.; Ellis, M.;
Georgiadou, Y.; Kainz, W.; Knippers, R.; Kraak, M.; Radwan, M.; Sides,
E.; Sun,
Y.; Van Westen, M.; Weir, M. (2001). Principles of Geographic
Information
Systems. The International Institute for Aerospace Survey and Earth
Sciences
(ITC), Holanda. [en línea]
http://www.gdmc.nl/ oosterom/PoGISHyperlinked.pdf
Díaz. M.; Díaz. C. (2002). El
Análisis de la
Vulnerabilidad en la Cartografía de Riesgos Tecnológicos: algunas
cuestiones
conceptuales y metodológicas. Departamento de Geografía. Universidad de
Alcalá.
España. Serie Geográfica. Vol 10. p. 27 – 41.
Diley. M.; Chen. R.;
Deichmann. U.; Lerner-Lam. A.; Arnold. M. (2005). Natural Disaster
Hotspots: A
Global Risk Analysis. International Bank for Reconstruction and
Development/The
World Bank and Columbia University. Washington.
ESRI. ArcGIS Desktop Help
Center. 9.3. [en
línea] Redlands,
California: ESRI, septiembre 2011 [Consulta: 12 abril 2012] Disponible
en: http://webhelp.esri.com
Estrategia
Internacional para la reducción de Desastres. EIRD. (2004). Vivir con
el
riesgo: Informe mundial sobre iniciativas para la reducción de
desastres. [en
línea] Ginebra. PNUD. [Consulta: 2 de mayo 2012]. Disponible en: http://www.eird.org/vivir-
con-el-riesgo/index2.htm
FEMA.
Hazus Metodología para Estimar Pérdidas Potenciales causadas por
Desastres. [en
línea]. USA. [Consulta: 29 de mayo]. Disponible en:
http://www.fema.gov/ plan/prevent/hazus/
GeoSigAmbiental
Grupo Consultor. (2011). Índice de Fragilidad Ambiental de Liberia,
para usar
en el plan regulador. San José, Costa Rica.
Lavell. A.; Mansilla. E.;
Smith. D.;
Brenes. A.; Romano. L.; Somarriba. H.; Gamarra. L.; Armien. F. (2003).
La
Gestión Local del Riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y
la
práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres
Naturales
en América Central (CEPREDENAC). PNUD.
Lavell.
A. (1992). Ciencias Sociales y Desastres Naturales en América Latina:
un
encuentro inconcluso. Foro de Desastres Naturales y Protección Civil.
Consejo
Mexicano de Ciencias Sociales. México DF.
Linstone. H.. Turoff. M.
(1975). The Delphi Method. Techniques and Applications. Addison- Wesley
.Reading, Massachusetts, p 3.
Maskrey. A. (1993). Los
Desastres no son Naturales. Compilación.
Red de Estudios Sociales en Prevención de
Desastres en América Latina. [en línea] La RED, Bogotá. [Consulta: 7
mayo
2012]. Disponible en: http://
www.oei.es/decada/portadas/Desnat.pdf
Mitchell, Andy. (1999). The
ESRI Guide to GIS Analysis. Volume 1: Geographic Patterns and
Relationships.
ESRI Press, Redlands, Ca, 1999.
Mitchell, J.K. (1992). Natural
Hazards and Sustainable Development, paper presented at Natural Hazards
Research and Applications Workshop, Boulder, Colorado.
Morris. N. (2008): Low-Cost
Remote Sensing and GIS for Regional Disaster Risk Reduction. North West
Costa
Rica. Journal of Maps. Vol. 4:sup1. p. 23-38.
Nyerges. T.; Robkin. M.;
Moore. T. (1997). Geographic Information Systems for Risk Evaluation:
Perspectives on Applications to Environmental Health. Cartography and
Geographic Information Systems. Vol. 24. No.3. p.123-144.
Sánchez-Silva, M. (2000).
Basic Concepts in Risk Analysis and Decision- making Process,
International
Journal for Civil Engineering and Environmental Systems.
Segura.
G.; Badilla. E.; Obando. L. (2011): Susceptibilidad al deslizamiento en
el
corredor Siquirres-Turrialba. Revista Geológica América Central. Vol.
45. p.
101- 121.
Stein,
A., Staritsky, I., Bouma, J. y Van Groenigen, J. W. (1995). Interactive GIS for environmental risk
assessment,
International Journal Geographical Information Systems, 9, 5, pp.
509-525
Ocharan.
J. (2008). Guía práctica de reducción del riesgo de desastres para
organizaciones humanitarias y de desarrollo. Obra Social Fundación “La
Caixa”.
Barcelona.
Organización
de los Estados Americanos. (1993). Manual Sobre el Manejo de Peligros
Naturales
en la Planificación para el Desarrollo Regional Integrado. Washington.
DC.
Estados Unidos. [en línea] http://www.
oas.org
Wijkman.
A.; Timberlake. L. (1985) Desastres Naturales ¿Fuerza Mayor u Obra del
Hombre? Earthscan Publishers. Londres.
Zeiler, Michael. Modeling our
World. The ESRI Guide to Geodatabase Design. ESRI
Press, Redlands, Ca, 1999.
Normativa
Costa
Rica. Ley № 4240. La Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica
decreta: Ley de Planificación Urbana. Publicado en el Diario Oficial La
Gaceta.
el 15 de noviembre de 1968.
Presidencia
de la República y Ministerio del Ambiente y Energía. (2006). Decreto №
32967- MINAE. Procedimiento Técnico para la Introducción de la Variable
Ambiental en los Planes Reguladores u otra Planificación de Uso del
Suelo.
Publicado en Diario Oficial La Gaceta № 85 del 04 de mayo del 2006.