UNA PERSPECTIVA EDUCATIVA HUMANÍSTICA PARA LA ADAPTACIÓN PARTICIPATIVA DE LA POBLACIÓN COSTARRICENSE AL CAMBIO CLIMÁTICO

 

Heidy Vega García 1

Universidad Nacional de Costa Rica

Heredia, Costa Rica

heidy.vega.garcia@una.cr

 

Recibido 4 de abril de 2016 • Corregido 06 de mayo de 2016 • Aceptado 15 de mayo de 2016

 

 

 


Resumen

 

Este artículo corresponde a una ponencia presentada en el III Congreso de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático (2015), en la que se destaca que los escenarios proyectados para Costa Rica dentro de los próximos 100 años plantean el reto de tomar decisiones y ejecutarlas antes de que sea tarde. Más allá de los aspectos técnicos, se requiere que el cambio climático sea comprendido desde una perspectiva educativa humanística, capaz de integrar la dimensión ética, social, educativa y cultural, que permita analizar el papel que desempeña el ser humano, su vulnerabilidad, la distribución geográfica del fenómeno, los impactos esperados, los escenarios presentes y futuros (costos y beneficios) y el planteamiento de soluciones posibles, que van desde las decisiones que tomamos cotidianamente hasta las políticas públicas impulsadas por las instituciones locales, los estados y las organizaciones internacionales.

 

Costa Rica se ha preocupado y tiene una gran voluntad en la mitigación del cambio climático. Sin embargo el problema es que nuestro país es muy vulnerable a las consecuencias y en el corto y mediano plazo es necesario plantear medidas concretas y urgentes para la adaptación que tomen en cuenta sus necesidades reales y que vinculen directamente a la población con participación activa. Por lo tanto, como aporte, se propone una estrategia de educación humanística para la adaptación participativa de la población costarricense al cambio climático, a partir del análisis de los documentos oficiales como la Estrategia Nacional, las Tres Comunicaciones Nacionales y los Informes del Estado de la Nación.

 

Palabras clave: Cambio climático, Adaptación, Educación.

 

Abstract

 

This article corresponds to a paper presented at the Third Congress of Risk Management and Climate Change Adaptation (2015) which stresses that the projected scenarios for Costa Rica within the next 100 years pose the challenge of making decisions and execute it sooner rather than later. Beyond the technical aspects, it is required that climate change is understood from a humanistic, able to integrate ethical, social, educational and cultural dimension to analyze the role of the human being, vulnerability, geographical distribution educational perspective the phenomenon, expected impacts, scenarios and future (costs and benefits) and the approach of possible solutions, ranging from the everyday decisions we make to public policies promoted by local institutions, states and international organizations.

 

Costa Rica has been concerned and has a strong will in mitigating climate change. However the problem is that our country is very vulnerable to the consequences and in the short and medium term is necessary to propose concrete and urgent adaptation measures that take into account their real needs and link directly to the population with active participation. Therefore, as a contribution humanistic education strategy for participatory Costa Ricans adaptation to climate change, based on the analysis of official documents as the National Strategy, the Three National Communications and the Reports of the State of the Nation.

 

Keywords: Climate change, Adaptation, Education.

 

______________________

1 Académica e investigadora del Área de Ciencia y Tecnología del Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional.

 


Planteamiento del tema

 

La interacción del clima con el suelo, las plantas, los animales y el recurso hídrico del planeta debe mantenerse inalterada para garantizar las condiciones necesarias para la vida, a pesar de la creciente presión poblacional humana, la desaparición de los bosques y la extensión de cada vez más ciudades contaminadas y calientes. Es por esto que desde la Cumbre de Río de 1992, la gestión del cambio climático ha tomado relevancia en las agendas internacionales y locales, involucrando a diversos actores, desde organismos internacionales, gobiernos, organizaciones no gubernamentales, instituciones educativas, empresas y ciudadanos comprometidos.

 

Sin embargo, requiere de una actuación urgente, el ser humano no puede arriesgarse a ver si la teoría se confirma, se trata de un asunto de supervivencia que no debe ser postergado. En este sentido, cabe destacar que Costa Rica es un país muy vulnerable a las consecuencias y en el corto y mediano plazo es necesario plantear medidas concretas y urgentes para la adaptación, que tomen en cuenta sus necesidades reales y que vinculen directamente a la población con participación activa.

 

Propósito de la investigación

 

Esta investigación (aún en proceso) surgió como una inquietud personal a partir de la experiencia adquirida como docente durante el período 2010-2016, impartiendo el curso “Perspectiva Humanística del Cambio Climático Global”, en el Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional.

 

El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer el esbozo de una perspectiva educativa humanística para la adaptación participativa de la población costarricense al cambio climático, a partir del análisis de los documentos oficiales como la Estrategia Nacional, las Tres Comunicaciones Nacionales y los Informes del Estado de la Nación.

 

Este trabajo tiene como población meta a la comunidad nacional, considerando principalmente a los profesores y estudiantes (universidad, secundaria, primaria), las organizaciones comunales, los gobiernos locales, las familias, entre otros. El fin primordial es el de proponer acciones concretas a implementar para la formación de ecociudadanos costarricenses con capacidad para adaptarse al cambio climático, mediante valores de convivencia y responsabilidad común, social y ambiental.

 

Metodología

 

Durante el período 2010-2016 se ha trabajado principalmente en identificar el concepto de adaptación en los documentos oficiales como la Estrategia Nacional, las Tres Comunicaciones Nacionales y los Informes del Estado de la Nación, así como en analizar su relación con la educación y sensibilización ciudadana. De la misma forma se ha logrado identificar las noticias y documentos más relevantes sobre los escenarios de cambio climático en Costa Rica.

 

Actualmente, se está trabajando en analizar las necesidades concretas de adaptación (lugares, los sectores vulnerables y las acciones a implementar), así como en la búsqueda de aplicación de estrategias y herramientas educativas para una mejor comprensión del concepto de adaptación.

 

Para los próximos años, corresponde la redacción de la estrategia, la validación con expertos y posteriormente se procederá con su publicación, divulgación y aplicación (estimada en el período 2016-2019). Para la etapa de validación se contará con el apoyo de académicos y estudiantes de la Universidad Nacional y de otras universidades públicas, así como de expertos en el tema de cambio climático, gestión de riesgo y educación de instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, entre otros.

 

Análisis y resultados

 

Entre los principales resultados obtenidos de la investigación en el período 2010-2016, cabe destacar los siguientes datos:

 

·    Los escenarios del cambio climático proyectados para dentro de 100 años en Costa Rica deben inspirar a tomar decisiones y participar en la ejecución directa antes de que sea tarde. En las actuales circunstancias, adaptarnos parece no ser una opción más, sino la única.

·    Costa Rica ha centrado sus esfuerzos en la mitigación (por ejemplo la Política de Carbono Neutralidad), pero en adaptación no se ha logrado tener claridad de las decisiones urgentes. La sequía en Guanacaste es un ejemplo claro de la necesidad de la adaptación y de lo que sucede cuando no se han tomado previsiones en un tiempo prudencial.

 

·    Se requiere un enfoque de prevención de riesgos en lugar de atención de emergencias por eventos extremos ligados al cambio climático.

 

·    Se ha dado un tratamiento “verticalizado” con soluciones de “escritorio” provisionales y coyunturales. Es necesario que las políticas de adaptación involucren directamente a las comunidades.

 

·    Tenemos poca memoria de los eventos climatológicos extremos, aunque las consecuencias negativas son constantes y acumulativas. La memoria histórica de los eventos debe ser rescatada y analizada en el presente.

 

·    La mala planificación y la precariedad en ordenamiento territorial por muchos años es un factor clave de la vulnerabilidad de Costa Rica.

 

·    Este es un tema que debe trascender el “partidismo electoral” para ser prioridad de Estado.

 

·    Se debe superar la creencia de que los ciudadanos consideren la gestión del cambio climático como responsabilidad únicamente del gobierno. La educación ecociudadana debe empoderar a las comunidades para que se involucren activamente en las actividades de adaptación.

 

·    La adaptación debe ser más accesible a los sectores más pobres y poco educados, para poder vincularlos y empoderarlos eficaz y eficientemente. “Adaptación con rostro humano”, que tome en cuenta características de género y edad.

 

·    El contexto de vulnerabilidad de Centroamérica es parte de un determinismo geográfico que debe ser conocido por toda la población. Esta es una de las regiones más vulnerables del mundo a las consecuencias negativas del cambio climático.

 

·    La sostenibilidad de la gestión del cambio climático plantea las siguientes interrogantes ineludibles: ¿Hay presupuesto?; ¿es suficiente?; ¿hasta cuándo puede alcanzar? y ¿quiénes se pueden favorecer?.

 

Conclusiones y recomendaciones

 

En relación con los resultados obtenidos hasta este momento en la investigación, es evidente que Costa Rica se ha preocupado y tiene una gran voluntad en querer mitigar el cambio climático, pero es muy vulnerable a las consecuencias, y en el corto y mediano plazo es necesario plantear medidas concretas de adaptación que tomen en cuenta sus necesidades reales y que vinculen directamente a la población con participación activa (identificación y compromiso constante).

 

Además de los aspectos técnicos se requiere que el cambio climático sea analizado desde una perspectiva humanística, capaz de integrar la dimensión ética, social, educativa y cultural que permita comprender el papel que desempeña el ser humano, desde las decisiones cotidianas que tomamos cada uno/a de nosotros/as, hasta las políticas públicas impulsadas por las instituciones locales, los estados y las organizaciones internacionales, etc.

 

Para que esa perspectiva pueda ser implementada, es básica la formación educativa de ecociudadanos costarricenses con capacidad para adaptarse al cambio climático, mediante valores de convivencia y responsabilidad común, social y ambiental, los cuales deben ser enseñados y vividos desde la educación primaria, secundaria y universitaria, con la idea de vincular a las familias y a las comunidades con el trabajo del gobierno, para que la gestión del cambio climático sea realmente efectiva. De esta forma la comunidad nacional puede comprender con más facilidad su papel en la gestión del cambio climático, lo que puede contribuir a una planificación y aplicación más efectiva de las medidas urgentes para la adaptación.

 

La acción transformadora humanística parte de elementos éticos y morales de compromiso humano tales como:

 

·    El desarrollo de la conciencia ciudadana, el cumplimiento de responsabilidades, la importancia y el sentido de conceptos como superación y esfuerzo, dignidad, trascendencia, honor, autoestima, lealtad, honestidad, participación, sacrificio, esperanza.

 

·    Amor por el país, patriotismo, conocimiento y respeto de las leyes y de los temas de la actualidad (ejercicio responsable de deberes y derechos ciudadanos).

·    Respeto por los derechos humanos, igualdad. Responsabilidades comunes pero diferenciadas.

 

·    Valores de convivencia, sentido de agradecimiento y sensibilidad, sentido estético, amor y cuidado por lo bello.

·    Solidaridad y cooperación, respeto por las diferencias, tolerancia, empatía. Búsqueda de fines comunes.

 

·    Búsqueda de la paz, no a la violencia. Principio de precaución. Fomento de la creatividad para resolver problemas.

 

·    Sentido de pertenencia y de responsabilidad a una comunidad universal inserta en un espacio territorial común: la Tierra.

 

·    Adaptación como componente central de la educación, la cultura y la sensibilización.

 

Para concluir, por ejemplo, una actividad de capacitación educativa sobre este tema debe enfatizar valores de convivencia humana y ambiental, como puede ser el fortalecimiento de la “cultura de comunidad”, contra la ignorancia y la indiferencia de lo que sucede en su realidad cotidiana. La comunidad de estudio debe participar activamente en la identificación de la zona, de los habitantes y del potencial de vulnerabilidad al cambio climático presentes en los sectores hídrico, energía, agropecuario, pesca y zonas costeras, salud, infraestructura y biodiversidad. Los habitantes deben asumir una posición activa de conocimiento de su entorno inmediato y de cómo se ven o se podrían ver afectados por el cambio climático.

 

Finalmente, se propone que la comunidad identifique las acciones de adaptación a implementar, establezcan compromisos, responsables y plazos para el cumplimento de las acciones, de acuerdo a las capacidades locales, intereses y posibilidades financieras. Además de que se contemplen estrategias de seguimiento, control continuo y mejoramiento. Esta estrategia educativa puede realizarse en forma de talleres, en clases específicas o en actividades abiertas, organizadas por escuelas, colegios o universidades.

 

Referencias bibliográficas

 

Costa Rica, Ministerio de Ambiente y Energía. (MINAE). (2014) Tercera Comunicación Nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. San José, C.R.: MINAE, IMN, GEF, PNUD.

 

Costa Rica, Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET). (2009) Segunda Comunicación Nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. San José, C.R. : MINAET, IMN, GEF, PNUD.

 

Costa Rica, Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET). (2009) Estrategia Nacional de Cambio Climático, Costa Rica. San José, C.R. : MINAE, IMN, GEF, PNUD.

 

Costa Rica, Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET). (2008) Proyecto Integración del Tema Cambio Climático en la Comunidad Nacional. San José, C.R. : MINAET, IMN, PNUD, Comunicación Estratégica.

 

Costa Rica, Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). (2000) Primera Comunicación Nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. San José, C.R. : MINAE, IMN, GEF, PNUD.

 

Núñez, L. y Vega, H. (2016) Memoria del Encuentro Costa Rica ante el cambio climático: escenarios, desafíos y estrategias para la acción. 19 de agosto 2015. Heredia, Costa Rica: Centro de Estudios Generales Universidad Nacional y Programa Interdisciplinario de Investigación y Gestión del Agua, PRIGA-UNA.

 

Programa Estado de la Nación. (2015) XXI Informe del Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José, C.R. : Programa Estado de la Nación.

 

Programa Estado de la Nación. (2014) XX Informe del Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José, C.R. : Programa Estado de la Nación.

 

Programa Estado de la Nación. (2013) XIX Informe del Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José, C.R. : Programa Estado de la Nación.

 

Programa Estado de la Nación. (2012) XVIII Informe del Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José, C.R. : Programa Estado de la Nación.

 

Secretaría Internacional de la Carta de la Tierra Internacional. (2005) Llevando la sostenibilidad a las aulas. Una Guía de la Carta de la Tierra para Educadores. San José, C.R. : UPEACE