IMPACTO DE LOS DESLIZAMIENTOS Y ASENTAMIENTOS DEL SUELO EN EL CANTÓN
MORAVIA
Mario
Fernández Arce1
Universidad
de Costa Rica
Montes
de Oca, San José, Costa Rica
mario.fernandezarce@ucr.ac.cr
Ileana
Méndez Ocampo2
Municipalidad
de Moravia
Moravia,
San José, Costa Rica
imendez@moravia.go.cr
Rudy
Muñoz Jiménez3
Universidad
de Costa Rica
Montes
de Oca, San José, Costa Rica
Recibido
15 de julio de 2016 • Corregido 26 de septiembre de 2016 • Aceptado 30 de
septiembre de 2016
_________________
1Pertenece a Preventec, Escuela de Geografía.
2Pertenece a la Oficina de
Gestión de Riesgo y Atención de Emergencias.
3Pertenece a Licenciatura en Geografía.
Resumen
Este trabajo es un primer paso hacia el estudio de la susceptibilidad a
deslizamientos en el cantón Moravia. Consiste en un análisis de los sitios
afectados por movimientos en masa y asentamientos del suelo en los últimos 13
años. Se llevó a cabo porque en los últimos años se ha incrementado el impacto
de esta amenaza en el cantón y a raíz de esos impactos se han generado
importante pérdidas materiales y económicas. El propósito de la investigación
es generar conocimiento que sirva a la sociedad para hacer un mejor manejo del
riesgo. Para alcanzar el objetivo se recurrió a investigación bibliográfica y a
trabajo de campo. Se analizaron ocho casos en los cuales ha habido
deslizamientos o asentamientos del suelo que han dañado viviendas de
urbanizaciones. Del trabajo se concluye que el proceso de urbanización está
ejerciendo gran presión sobre el uso de la tierra y está contribuyendo al
incremento del riesgo urbano.
Palabras
clave: Deslizamientos, Asentamientos humanos,
Ordenamiento territorial, Amenazas naturales, Prevención y mitigación, Moravia
Abstract
This work is a first step towards the study of the susceptibility to
landslides in the Moravia canton. It consists in a review of the sites affected
by movements in mass and soil subsidence in the last 13 years. It was held
because the impact of this threat has increased in the canton in recent years
and as a result, these impacts have generated important material and economic
losses. The purpose of the research is to generate knowledge that helps society
to make the best possible risk management. To achieve the goal we made a
bibliographic research and field work. We studied 8 cases in which there has
been or landslide or soil subsidence that have damaged homes in residential
areas. From the work we concluded that the process of urbanization is exerting
great pressure on the use of land and contributing to the increase of urban
risk.
Keywords:
Landslides, Human settlements, Land use planning,
Prevention and mitigation, Moravia.
Introducción
Se ha investigado el impacto de los deslizamientos y asentamientos del
suelo en el cantón Moravia como una actividad del proyecto “Estimación del
Riesgo de Desastre en el Cantón de Moravia de San José”, el cual es ejecutado
por Preventec y administrado por la Escuela de Geografía de la Universidad de
Costa Rica. De esta amenaza se indagó su distribución espacial y los efectos en
obras civiles, principalmente en viviendas de urbanizaciones. Este estudio es
un primer paso de otro de mayor dimensión que pretende evaluar la susceptibilidad
a deslizamientos en todo el territorio indicado.
El trabajo se llevó a cabo porque se sabe que en el área de estudio han
ocurrido deslizamientos importantes, que si bien no han cobrado vidas, sin han
causado pérdidas materiales millonarias (Rojas, 2007). Como la urbanización es
una de las grandes tendencias actuales, es menester conocer los suelos en los
que ella pueda desarrollarse. En algunos casos
será posible llevar a cabo los proyectos, en otros no. También es
necesario caracterizar y cartografiar los sitios ya afectados para que la
información y el conocimiento sobre esos casos contribuyan a reducir el riesgo.
El propósito del trabajo es sentar la base para el estudio integral de los
riesgos del cantón de Moravia, en este caso del riesgo por inestabilidad de
laderas, y hacer el análisis del potencial de deslizamiento, mediante el
conocimiento de los eventos históricos que han impactado el territorio,
permitiendo aproximarse a un estudio más profundo e integral (Reyes y
Fernández, 2014). De momento, interesaba
conocer la magnitud de los impactos y determinar cuáles son las amenazas que
más aportan al riesgo en la zona de
investigación. Más allá de ello,
se pretende conocer el número y distribución de los asentamientos
humanos ubicados en zonas de alto riesgo, a fin de buscar acciones que permitan
reducir la vulnerabilidad de ellos y el riesgo a ser impactados.
Para lograr el objetivo se realizó una investigación bibliográfica de los
eventos históricos que han impactado el territorio del cantón, lo que incluye
trabajos científicos, informes técnicos y publicaciones en medios de prensa. A
fin de cartografiar los asentamientos ubicados en zonas de altos riesgo, se
hizo trabajo de campo que incluyó la ubicación de tales centros de población
con mapa y el Sistema de Posicionamiento
Global (GPS).
Se determinó que el proceso de urbanización está ejerciendo gran presión
sobre el uso de la tierra y por ello, los desarrollos urbanísticos han tomado
sitios muy cercanos a los ríos y en áreas de pendiente. En siete urbanizaciones
de Moravia construidas con las condiciones antes mencionadas, se encontraron
problemas de deslizamiento o asentamiento del suelo.
Metodología
La investigación es aplicada, de tipo descriptiva, documental y de campo, y
consta de dos actividades: la investigación bibliográfica y el trabajo de
campo.
La primera actividad requirió de la revisión de 160 documentos escritos
relacionados con las amenazas naturales de Moravia, que proporcionaron información
para elaborar y sustentar la investigación. Se buscaron referencias basados en
el título y la descripción que se tenía de ellas. Se realizó una
selección, se revisaron y se decidió, mediante el análisis documental, cuáles
eran útiles para el estudio.
El trabajo de campo se basó en la observación y recolección directa de los
datos geológicos, geomorfológicos y efectos de los deslizamientos o
asentamientos del suelo. La observación fue participante y directa, es decir,
se recorrió el cantón para recoger los datos y comprobar otros previamente
publicados. Se realizó un registro sistemático, ordenado y confiable de los
recientes problemas de suelo que han afectado viviendas en Moravia. Del mismo
modo, se organizaron los datos para su análisis, codificándolos y
clasificándolos. Una vez documentados los sitios problemáticos se
cartografiaron a fin de interpretar los datos acorde con el marco conceptual de
la investigación.
Resultados
Los deslizamientos son una de las amenazas que ha impactado el área
estudiada. Moravia es un territorio pequeño, relativamente plano, y como suele
suceder en la áreas urbanas, con muy pocos espacios para el crecimiento
urbanístico. Después de ser urbanizadas las áreas planas, solo han quedado
terrenos con relieve abrupto, en zonas de alta pendiente, con menor aptitud
para tales propósitos. Esos suelos descartados en el pasado para procesos de
urbanización, hoy día están siendo utilizados para tal fin. Algunas obras
civiles fueron afectadas en el pasado cercano y otras lo están siendo
actualmente. En el cuadro 1 se indica
las urbanizaciones afectadas por deslizamiento y asentamientos del suelo
en el cantón Moravia en los últimos 13 años.
Punto |
Año |
Lugar |
PD1 |
2003, 2010 |
Alemania Unida |
PD2 |
2003 |
Jardines |
PD3 |
2007 |
Condominio La Natalia |
PD4 |
2007, 2008 |
Paseo II |
PD5 |
2008 |
Montelindo |
PD6 |
2008 |
La Martina |
PD7 |
2011 |
Bosques de Moravia |
PD8 |
2012 |
Topacio |
Cuadro 1. Urbanizaciones afectadas por deslizamientos o asentamientos
del suelo en Moravia. Fuente: elaboración propia.
Alemania
Unida (PD1)
Bonilla (2003a) reportó problemas en viviendas de los bloques G y H de la
Urbanización Alemania Unida, entre los que destacó grietas, hundimientos, desniveles
y fisuras. De acuerdo con el análisis realizado, los efectos descritos
responden a asentamientos y movimientos diferenciales en un relleno realizado
para construir las viviendas. Se observó que el desprendimiento de materiales
de taludes también afecta a las viviendas, sobre todo en aquellos sin
protección e inestables. Según Bonilla (2003a), la mala canalización de aguas
provoca infiltraciones, saturación de agua en el suelo y erosión, los cual
también afecta el asentamiento humano. Por lo anterior, se recomendó construir
un muro de contención, así como habilitar y dar mantenimiento a colectores de
agua para evitar la humedad del terreno.
Chaves (2010) realizó una visita al lugar y nuevamente encontró los
desprendimientos del terreno previamente observados y la mala canalización de
aguas con el respectivo humedecimiento del suelo. El autor indicó que de todas
las recomendaciones dadas por Bonilla (2003a), solamente la construcción del
muro del cementerio fue acatada. Madrigal (2012) reportó un desprendimiento de
talud que afectó un lote baldío de la urbanización Alemania Unida y que se
debió a la acumulación de chatarra mal compactada y al incremento de la
escorrentía superficial.
La zona afectada se ve muy intervenida en el 2016. El muro contiguo al
cementerio es alto, fuerte y efectivo; es un muro de gaviones (Figura 1). Al
pie del mismo y perpendicularmente a él existen canales de concreto que evacúan
el agua que en otro tiempo se filtraba por el talud donde hoy día está la obra
de contención. El vestigio remanente del daño es una casa abandonada y un lote
baldío, ambos junto al canal y al pie del talud.
Figura 1. Obra de mitigación y afectación de vivienda por
inadecuadas condiciones del suelo. Fuente: elaboración propia.
Jardines
(PD2)
En el 2003 se reportaron daños a viviendas del sector P de la urbanización
Jardines por asentamientos diferenciales del suelo (Bonilla, 2003b). Al
investigar la causa de los problemas observados en las viviendas se pudo
constatar que estaban relacionados con una antigua acequia o canal natural por
la que discurrían aguas pluviales. Ese
canal fue entubado en un tramo (Bonilla,
2003b) y rellenado en el restante segmento con residuos sólidos orgánicos en la
parte inferior, y como es usual, tierra en la parte superior. Al parecer, el
agua pluvial siguió fluyendo, quizá con dificultad, por la zona de contacto
entre el relleno y las paredes del antiguo canal. Ello, más la falta de
adecuada compactación, mala canalización de aguas pluviales, la precipitación
(lluvia) y la carga aplicada al suelo (casas), culminó con efectos en el suelo
y daños en algunas viviendas. Entre los daños observados destacan: grietas,
desniveles, separación de columnas y hundimientos a lo largo de todo el terreno
por desintegración de orgánicos, a tal punto, que hasta la calle y acera
cercana fueron afectadas. En la actualidad el área es estable y no han vuelto a
aparecer problemas en el suelo.
Condominio
La Natalia (PD3)
La emergencia mejor conocida y recordada de Moravia es quizá el
deslizamiento que afectó el Condominio La Natalia y la urbanización La Fabiola
en el 2007 (PD3). Fue un evento pequeño pero uno de los más perjudiciales de
este cantón en los últimos años. El movimiento en masa incluyó material de
relleno y un gavión construido en la zona. Afectó viviendas ubicadas en la base
de la pendiente y reveló la inestabilidad del suelo sobre el que se
construyeron las urbanizaciones La Fabiola y Caviara y el Condominio Natalia
(Figura 2). La evidencia de lo anterior son grietas en paredes y calles,
particularmente en la calle por la que se ingresa al Condominio (Madrigal,
2007). Las pérdidas identificadas al instante fueron la infraestructura de
cinco viviendas, caseta de seguridad y el Condominio Natalia en su totalidad.
Hoy día se observan casas de gran valor abandonadas y semi destruidas frente al
Condominio (Figura 2, ).
Figura 2. Condominio Natalia (foto arriba). Frente al
condominio hay otras casas abandonadas, afectadas por el deslizamiento del
terreno (foto abajo). Fuente: elaboración propia.
El
Paseo II (PD4)
En diciembre de 2007 se reportaron grietas, separaciones en el piso y
paredes inclinadas a favor de la pendiente en las viviendas No. 23, 35 y 36 de
la urbanización El Paseo II (Barahona, 2007). Las separaciones importantes entre paredes y
tapias laterales sugerían asentamiento del suelo, aunque las viviendas
afectadas limitaban con pendientes moderadas. La autora mencionada detectó
múltiples deficiencias estructurales y/o constructivas en dichas viviendas. El
14 de agosto de 2008 se realizó una inspección en una vivienda de la
urbanización (Chaves, 2008) y se encontraron grietas en las parte trasera, las
cuales resultaron de un relleno mal compactado y en pendiente, sobre el que se
construyó la casa.
El Paseo II es un conjunto de casas ubicadas cerca de la Quebrada San
Francisco. Detrás del conjunto residencial existe una pendiente (Figura 3,) la
cual termina en su cauce. Dicha obra fue visitada en virtud de una solicitud
hecha por vecinos quienes reportaron grietas en la parte trasera de sus casas,
tanto en el cuarto de pilas como en el patio propiamente dicho. En vista de que
todas las casas terminan en una tapia de aproximadamente 2 metros de altura, no
fue posible verificar lo anterior. Por tal razón fue necesario rodear el
residencial y caminar al pie de tal pared, a fin de ver la condición de la obra
y el terreno.
En general, la pendiente no es muy alta
pero inicia justo en la tapia, más específicamente, en un muro de
gaviones sobre el cual descansa la pared de block. El muro, que tiene más de un
metro de altura, llega hasta el nivel del patio y por tanto, la tapia o pared
se eleva por encima de él. Los movimientos diferenciales del suelo reportados
por los vecinos ya son visibles en la tapia como se aprecia en la Figura 3. La
última casa, (casa esquinera en la foto), tiene pendiente tanto por detrás como
por un lado, y está siendo desplazada hacia la derecha (vista desde su parte
trasera). Como consecuencia, se ha formado una grieta en la tapia, justo en el
límite entre esa casa y la siguiente (Figura 3).
El desplazamiento del suelo podría incrementar con las prácticas que hoy
día están sucediendo en el residencial. Como se observa en la Figura 3, en
algunas casas se vierte agua a la base del gavión, lo que ha llevado a
humedecer el suelo y a la formación de lodo (Figura 3). De seguir este proceso,
el suelo podría perder cohesión día a día y tornarse más inestable, lo cual
disminuiría la resistencia y favorecía el deslizamiento del suelo. De ser así,
en algún momento podría ocurrir un desprendimiento de la parte trasera de las
casas, la cual rodaría por la pendiente. Por tanto, una buena práctica a
implementar sería llevar las aguas a un sitio que no sea la pendiente.
Recordemos que la mala canalización de aguas ha generado hundimientos del
terreno y serios problemas en vías públicas de Costa Rica. Dos casos que
merecen mención son los hundimientos del terreno en la autopista General Cañas,
a la altura del Residencial Los Arcos, cantón Belén, provincia Heredia y otro
en la Ruta de Circunvalación cerca de
Hatillo. El primero ocurrió en junio del 2012 y el segundo en agosto de
2013. En ambos casos el agua socavó el
suelo alrededor de alcantarillas y propició el colapso de las vías.
Figura 3. Urbanización El Paseo II y daños en viviendas.
Foto izquierda: pendiente del terreno en la parte trasera de la urbanización.
Foto derecha: Agrietamientos en el límite de las casas última y penúltima del
residencial. Fotos centrales: eliminación de aguas residuales en la base del
muro de gaviones sobre el que se apoya la tapia de las viviendas. Ablandamiento
del suelo y formación de lodo a consecuencia de la eliminación de aguas
residuales. Fuente: elaboración propia.
Montelindo
(PD5)
Este residencial se encuentra hacia la margen derecha del río Ipís, aguas
abajo. De acuerdo con Barahona (2008), se evaluaron las viviendas de la 1 a la
6 del sector A de la urbanización Montelindo. Según el informe en marzo del
2008, la parte trasera de las viviendas colindaba con un pequeño talud y
algunas de ellas estaban asentadas sobre un muro de gaviones. Al igual que en
el caso anterior, en el sector se observaron en el año indicado fisuras en pisos y paredes y
separaciones entre piso y pared e inclinación a favor de la pendiente, lo que
sugiere asentamiento del terreno. Según Barahona (2008), en el sector B se
observó un deslizamiento en una zona de fuerte pendiente, la falla de un muro
de gaviones y el inicio de una obra de contención en la parte trasera de 2
viviendas, lo que confirmó que el terreno era inestable allí. En el presente,
la vida transcurre normalmente en el residencial y las obras de mitigación en
el sector Oeste han evitado los desplazamientos del suelo en esa dirección.
La
Martina (PD6)
Méndez (2008) evaluó un terreno en la urbanización La Martina (Filial 9),
el cual limita con la pendiente del río Ipís y encontró grietas con
desplazamientos de 1-5 cm, inclinadas hacia el norte. Además, detectó puertas y
ventanas trabadas. De acuerdo con las observaciones, la autora concluyó que el
terreno bajo la casa inspeccionada es afectado por un asentamiento diferencial
producto, probablemente, de un relleno mal compactado, de un muro de contención
mal diseñado, de la mala calidad de los materiales usados para construir el
muro o ausencia o deficiencia de los factores de drenaje. Según Méndez (2008),
el proyecto incumplió con la normativa de fraccionamientos vigente. Quisimos
verificar el estado de las casas del residencial afectadas en el 2008 pero no
obtuvimos permiso para entrar.
Bosques
de Moravia (PD7)
El residencial está en la margen izquierda del río Ipís, aguas abajo, muy
cerca de la pendiente que culmina en el cauce. El conjunto fue afectado por un
deslizamiento en setiembre de 2010, el cual falseó unos muros de contención y
derribó otros. El material se deslizó
hacia el río y dejó un talud de casi 45 metros, el cual quedó a tan solo 2
metros de algunas casas. Aparte del desprendimiento de material, el evento
provocó agrietamientos y hundimientos en el suelo.
Campos (2011) concluyó que los desprendimientos del material obedecieron a
la sobresaturación del suelo con agua, que las viviendas del bloque D y el área
recreativa del residencial son altamente vulnerables y que los suelos sobre los
que esas obras se ubican no son aptos para la permanencia de personas. Indicó
la autora que solo estudios específicos podrían garantizar la permanencia de
estos allí.
Con base en la ubicación del residencial, la inspección de campo e
interpretación geomorfológica, Mora (2011) concluyó que la urbanización está en
el cañón del río Ipís, dentro de un deslizamiento antiguo inactivo y en una
zona catalogada de alta a muy alta susceptibilidad de deslizamiento. Dicho
autor indicó, además, que no debió construirse un residencial en ese terreno,
ya que la vocación del mismo es la conservación de la Naturaleza.
En una visita al residencial en el 2016 se pudo constatar que viviendas de gran
valor económico han sido abandonas y ya están a punto de ser cubiertas por la
vegetación (Figura 4). Estas casas se encuentran junto a la pendiente del río y
cerca de visibles grietas que amenazan con llevarse las ruinas al lecho del río
(Figura 4).
Figura 4. Casas de gran valor frente a calles de adoquín
del sector Bosques de Moravia. Fuente: elaboración propia.
Residencial
Topacio (PD8)
De acuerdo con Campos (2012), el 20 de setiembre de 2012 hubo un desprendimiento
de tierra que afectó la ruta de acceso al residencial Topacio. Dicha
urbanización se encuentra en la margen derecha, aguas abajo, de la Quebrada
Rivera. El material deslizado incluyó un muro de contención y provocó un
represamiento del río. Según Campos
(2012), en el área hay un inadecuado tratamiento del saneamiento ambiental ya
que se percibieron malos olores producto del mal manejo de aguas servidas y
desechos sólidos que terminan en el cauce del río, generando contaminación y
aumento del caudal. Este es otro caso en donde la cercanía a un cauce natural
aumenta la exposición a las amenazas y por ende, la vulnerabilidad.
Urbanización
y aumento del riesgo urbano
Como se puede ver en la Figura 5, todas las urbanizaciones donde ha habido
reportes de casas afectadas están en las proximidades de los cauces fluviales,
algunas de ellas a distancias muy cortas del río. La falta de aptitud del suelo
al uso urbano se ha traducido en grietas, hundimientos, desniveles y fisuras
que afectan las viviendas. En algunos casos se ha recurrido a rellenos del
suelo para eliminar pendientes, nivelar el terreno y poder construir. Se han
identificado situaciones en los que el relleno no se realizó adecuadamente y
luego ocurren asentamientos diferenciales del suelo, que terminan afectando las
viviendas. En otros casos se ha construido sobre deslizamientos y por
consecuencia, se da una pérdida absoluta de la inversión. A los problemas del
suelo se une la mala canalización de aguas que provoca infiltraciones, saturación
y erosión, lo cual también afecta el asentamiento humano.
Un hecho importante a destacar es que los grupos afectados por estos
movimientos de ladera en Moravia son de clase media. Esto rompe el esquema
tradicional según el cual los más afectados por los eventos naturales son los
más pobres, que por su limitada situación económica se ubican en zonas de alto
riesgo.
Figura 5. Ubicación de las urbanizaciones afectadas por
deslizamientos o asentamientos del suelo en el cantón Moravia. Fuente:
elaboración propia.
Conclusiones
El proceso de urbanización está causando presión sobre el uso de la tierra
ya que continuamente está demandando terrenos para poder crecer. Tal
necesidad está llevando al uso de áreas que
en tiempos pasados fueron descartados para la construcción de viviendas, por
considerarse inapropiados o no reunir condiciones óptimas por sus condiciones
fisiográficas. Pero hoy día las áreas para desarrollar residenciales es poca,
no queda más alternativa que usar dichos terrenos. Esto es evidente en el
cantón Moravia donde muchas urbanizaciones han sido relegadas al límite de la
pendiente de los ríos y en algunos casos, en suelos sin condiciones para la
construcción de viviendas. Las urbanizaciones analizadas en este trabajo tienen
esta condición, en todas ellas se ha detectado afectación por proceso de
ladera. De manera que se da una relación causa–efecto, suelos con condiciones
inadecuadas para viviendas provocan daños en las obras realizadas.
La urbanización también está incrementando el riesgo urbano. En Moravia ha
habido importantes deslizamientos que han dejado inhabitables casas de gran
valor comercial y conjuntos residenciales enteros. Esto ocurre porque la
exposición a la amenaza está aumentando al desarrollar proyectos de vivienda en
suelos no aptos o en rellenos.
Finalmente, la exposición y la vulnerabilidad ante las amenazas, está
aumentando en la población de clase media de Moravia. Antes eran los pobres los
que se establecían en zonas de alto riesgo por no tener más alternativa. Ahora
las familias de clase media también se están tornando vulnerables por adquirir
viviendas en urbanizaciones desarrolladas en la cercanía a las amenazas,
principalmente cerca de áreas deslizables.
Referencias
Rojas
Suarez, E. (15 de noviembre de 2007). Familias perdieron sus casas en un abrir
y cerrar de ojos. Al Día. Recuperado
de: http://wvw.aldia.cr/ad_ee/2007/noviembre/15/ultimahora1318078.html
Barahona,
D. (2007). Valoración de viviendas en
Urbanización Paseo II en la Trinidad de Moravia (Informe Técnico No.
DPM-INF-1959-2007). San José, C.R.: CNE.
Barahona,
D. (2008). Evaluación de riesgo de viviendas
en Residencial Montelindo (Informe Técnico N°DPM-INF-137-2008). San José,
C.R.: CNE.
Bonilla,
E. (2003a). Inspección a los terrenos y
viviendas, pertenecientes a la urbanización Alemania Unida, Trinidad, Moravia (Informe
Técnico N°DPM-INF-50-3). San José, C.R.: CNE.
Bonilla,
E. (2003b). Inspección a la vivienda de
Katia Arroyo Guerra y alrededores del relleno en Urb. Jardines de Moravia (Informe
Técnico). San José, C.R.: CNE
Campos,
A. (2011).Valoración de riesgo por
desprendimiento de tierra (Informe Técnico No. DPM-INF-224-2011). San José,
C.R: CNE.
Campos,
A. (2012). Valoración del riesgo por
erosión fluvial en la ruta de acceso del Residencial Topacio, sector de Barrio
Corazón de Jesús, San Vicente de Moravia(Informe Técnico No.
DPM-INF-867-2012). San José, C.R.: CNE.
Chaves,
I. (2008). Valoración de estado de
amenaza de vivienda por inestabilidad del terreno (Informe Técnico No.
DPM-INF-953-2008). San José, C.R.: CNE.
Chaves,
I. (2010). Valoración de condición de
riesgo de terrenos y viviendas en Urbanización Alemania Unida (Informe
Técnico No. DPM-INF-322-2010). San José, C.R.: CNE.
Madrigal,
J. (2007). Deslizamiento y afectación a
viviendas (Informe Técnico No. DPM-INF-1957-2007). San José, C.R.: CNE.
Madrigal,
J. (2012). Análisis de vulnerabilidad en
los alrededores de las propiedades de la Urbanización Alemania Unida
(Informe Técnico N°DPM-INF-333-2012). San José: C.R.: CNE.
Méndez,
J. (2008). Asentamiento diferencial de
ladera Condominio Martina. (Informe Técnico N°DPM-INF-1909-2008). San José,
C.R.:CNE.
Mora,
R. (2011). Inspección de la zona
colindante con el río Ipís del residencial Bosques de Moravia, Moravia. (Informe interno proyecto FUNDEVI No. 0960).
San José C.R. : UCR.
Reyes,
J., Fernández, M. (2014). Landslide potential in Santo Domingo de Heredia,
Costa Rica, Central America. Journal
of Geography and Geology (6)4. Recuperado de: http://ccsenet.org/journal/index.php/jgg/article/view/41393.