PROTOTIPO INFORMÁTICO PARA LA DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO EN
CENTROS EDUCATIVOS
Edward
Ruiz Morales1
Universidad
de Costa Rica
Montes
de Oca, San José, Costa Rica
eduard.ruiz@ucr.ac.cr
Oscar
Durán Valverde2
Universidad
de Costa Rica
Montes
de Oca, San José, Costa Rica
oscar.duran@ucr.ac.cr
Recibido
1 de junio de 2016 • Aceptado 14 de octubre de 2016
______________________
1Mag. Pertenece a Preventec.
2M.Sc. Pertenece a Preventec.
Resumen
Se expone el desarrollo de un prototipo informático para
estimar el nivel de riesgo por desastre en centros educativos de Costa Rica,
partiendo del hecho de que estos están continuamente expuestos al impacto de
multi-amenazas dadas las características del espacio geográfico
centroamericano, donde interactúan tanto amenazas de origen natural como
antrópico. Los centros educativos carecen de una guía automatizada para
gestionar la información referente al riesgo asociado y fortalecer sus
capacidades. El prototipo propuesto en este artículo es una solución
alternativa para disminuir las carencias de información en el contexto de la
reducción del riesgo en los centros educativos. Para su desarrollo, se realizó
un proceso de consulta inicial que determinará los requerimientos funcionales y
de información del prototipo y posteriormente se diseñó y construyó el mismo
con el uso del Administrador de contenidos Drupal como plataforma. A raíz de
este esfuerzo, Costa Rica hoy cuenta con una herramienta informática para la
estimación del nivel de riesgo en centros educativos.
Palabras
clave: Prototipos, Centros educativos,
Información, Gestión del riesgo
Abstract
This work shows the development of a computer
prototype to estimate the level of risk in elementary and high schools in Costa
Rica, taking into consideration that schools are frequently exposed to the
impact of hazards due to the country has multiple threats. Elementary and high
schools have a lack automated guide information to manage the associated risk
and strength its own capabilities. The prototype is presented as an alternative
solution to reduce the lack of information in the context of the reduction of
risk in schools. For the development, we firstly made a consultation process to
find out the information and functional requirements and subsequently we
designed and built the prototype on a Drupal CMS as platform. Today, in Costa
Rica there is a computer tool locally developed for the estimation of the level
of risk in elementary and high schools.
Keywords: Prototype, Educational centers, Information, Risk management.
Introducción
La ocurrencia de desastres en América Latina afecta de
manera significativa a los niños, niñas y adolescentes (UNICEF, 2012), en
consecuencia, estos se han convertido en un grupo de edad con altos índices de
vulnerabilidad en la región.
El sistema educativo costarricense es uno de los
principales servicios proporcionado por el estado y tiene la mayor red de
usuarios e infraestructura, por lo que el impacto de los desastres en este
sector es una delicada problemática para cualquier país de la región. En un
análisis de siete eventos en la región entre 1999 y 2010 correspondientes a
ocho países, se evidenció que más del 4% de la población escolar se vio
afectada (UNICEF, 2012). Ante este panorama, los gobiernos están frente a un
escenario retador.
En el caso de Costa Rica, el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo (SNGR), con la participación de diferentes entes tanto públicos como
privados, han permitido desde hace más de 20 años, generar acciones, que han
propiciado labores de gestión del riesgo, para garantizar la adecuada
continuidad del servicio de los centros educativos durante y después de eventos
generadores de daños. Acciones, tales como el programa de formación de Facilitadores en Gestión de Riesgos para el
Sector Docente, y la reciente puesta en marcha de la Estrategia Nacional de
Gestión de Riesgos del Sector Educativo (2014-216), liderados por la Comisión
Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) y el
Ministerio de Educación Pública (MEP), así como la publicación de la Guía para
la Elaboración de Planes de Gestión del Riesgo en Centros Educativos (CNE,
2013), demuestran la madurez del gobierno en esta área. Sin embargo, la
problemática de falta de información sobre el nivel de riesgo de cada centro
educativo no ha permitido que el gobierno sea consciente de la situación real.
Aunque el MEP viene recopilando información en diferentes
formatos para priorizar sus actividades de gestión del riesgo en centros
educativos, hasta diciembre de 2014 no poseía un mecanismo de medición de los
niveles del riesgo de cada uno de los centros educativos del país, que recopile
y almacene información rápida y confiable de los mismos. Según CONARE & PRODUS-UCR
(2013), la carencia de esta información no ha favorecido la incorporación del
enfoque de riesgo en la planificación y manejo de la infraestructura educativa
del país (Figura 1), que permita la reducción de amenazas así como la
generación de un ambiente seguro para estudiantes, docentes y personal
administrativo de estos centros educativos.
Figura 1. Escuelas públicas de Costa Rica con aulas en
mal estado. Fuente: CONARE & PRODUS-UCR, 2013.
Si bien es cierto el SNGR realiza enormes esfuerzos para
preparar y capacitar al sector educación, estos esfuerzos no son suficientes
para procurar un seguimiento sistemático y de apoyo a dichos procesos (Ruiz,
2015). El MEP no posee un mecanismo que permita apoyar y supervisar
permanentemente el fortalecimiento de capacidades los procesos de Gestión del
Riesgo en los centros educativos. La falta de un análisis riguroso y
participativo de riesgos al interior de los centros educativos, que dé cuenta
del nivel real de riesgo, tampoco ha permitido que las propias comunidades
educativas sean más conscientes de sus amenazas, vulnerabilidades, riesgos y
capacidades.
Teniendo en cuenta que la solución al problema de la
disponibilidad de información relevante se encuentra generalmente en los
beneficios de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), se eligió
esta alternativa con el fin de responder a las necesidades sugeridas por los
estudios anteriores. Las TIC contribuyen a la reducción de las brechas del
conocimiento y al ser aplicadas en un contexto social, tienen un impacto
directo sobre los esfuerzos de desarrollo, en función de cómo la revolución de
la información debe ser dirigida a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos
(Davison et al, 2000). Este mismo es un mecanismo que proporciona precisión y
confianza a los tomadores de decisiones en todos los niveles del sector
educación, lo que facilita la consecución de procesos ágiles y oportunos para
la comprensión de los escenarios de riesgo.
El trabajo que se describe a continuación recopila
sucintamente las actividades realizadas para el desarrollo de un prototipo
informático que recopila información sobre riesgos de un centro educativo y
determina con ella el nivel de riesgo del mismo. La elaboración de tal
herramienta requirió consultas a actores clave, el seguimiento a documentos
oficiales de la CNE, MEP y de UNICEF, así como el proceso de programación en la
plataforma Drupal para su diseño y construcción.
Justificación
Las acciones que de manera oportuna se tomen como la
conciencia de la situación del sector educación, evitará o disminuirá
cuantiosas pérdidas y daños cuando ocurren desastres. Según evaluaciones
realizadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la
Corporación Andina de Fomento (CAF) y otras instituciones, se reportaron entre
1976 y 2004 más de 1.500 millones de dólares en pérdidas económicas; alrededor
de 12.000 escuelas destruidas; daños por más de 31 millones de dólares debido
al uso de escuelas como albergues; y un promedio de seis semanas de clases
suspendidas después de un desastre en Latinoamérica (UNICEF et al, 2011).
Por otro lado, el Cuarto Informe del Programa Estado de
la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (2013) en el desafío 5: Incrementar
la calidad de la infraestructura educativa; sugiere avanzar en el diseño de
instrumentos de evaluación estandarizados para conocer el estado, la calidad y
los déficits de infraestructura con información sistemática y comparable, que
sirva de insumo para planificar y priorizar las inversiones, garantizar niveles
apropiados y homogéneos de calidad y funcionamiento, y corregir las asimetrías
entre los centros educativos del país.
El prototipo creado y presentado en este artículo
denominado como Sistema GIRE, en adelante se muestra como una alternativa de
solución a la problemática expuesta anteriormente haciendo uso de las TIC, como
una herramienta que facilita la gestión de información en este ámbito, para
lograr una mejor planificación tendiente a la reducción de daños y pérdidas en
el sector educación. La herramienta pretende aumentar la seguridad de la
población de los centros educativos, reducir el impacto de los eventos adversos
en su infraestructura, salvar vidas, mejorar la respuesta a las emergencias y
contribuir con el manejo de los riesgos.
Metodología
De manera general, el desarrollo de la metodología
contempló dos fases: una fase que correspondió a un proceso de consulta a
actores claves que permitiera la definición de los requerimientos de
información demandada por el prototipo; y otra fase que correspondió al diseño,
desarrollo y prueba del prototipo informático.
En la primera fase fueron consultados diversos actores
clave dentro de la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo (DIEE)
y el Departamento de Control Interno y Gestión del Riesgo del MEP, así como la
Unidad de Normalización y Asesoría de la CNE. Del mismo modo, también se
consultaron algunos colaboradores de UNICEF y USAID/OFDA - Costa Rica. El
propósito fue establecer el análisis de los requerimientos funcionales y de
información del prototipo, los cuales se tomaron como línea base para el
desarrollo del Sistema GIRE.
Como resultado de esta primera fase, se definió la propuesta
de esquema de interacción de los actores involucrados (Centros Educativos, MEP
y/o CNE), en donde los centros educativos serían los encargados de alimentar la
plataforma mediante los formularios web disponibles. Esta información sería
almacenada en los servidores correspondientes, para luego ser visualizada por
el MEP y/o la CNE, quienes la valorarían y brindarían recomendaciones a partir
del proceso evidenciado por cada centro educativo.
Figura 2. Esquema de interacción de los
actores. Fuente: Elaboración propia, 2014.
Para la definición del tipo de información que integra la
plataforma, se tomaron como insumos la Guía para la Elaboración de Planes de
Gestión del Riesgo en Centros Educativos, de la CNE (Araya, 2014), el Índice de
Seguridad Escolar (ISE) propuesto por UNICEF (2010) y un documento interno de
parámetros de un sistema informático para la valoración de riesgos en los
centros educativos desarrollado y proporcionado por la DIEE.
Los criterios para la elección de estos insumos fueron
los siguientes: en el caso de la guía, se tuvo en cuenta que es la más reciente
publicación de la CNE sobre esta temática en particular, como un esfuerzo para
estandarizar los planes de gestión de riesgo en todos los centros educativos
del país. En el caso del ISE, este fue elegido teniendo en cuenta que es
producto de un riguroso trabajo que se llevó a cabo en América del Sur por el
UNICEF, cuyo objetivo fue establecer rangos de seguridad escolar a través de un
proceso similar a la metodología de análisis propuesto por la Organización
Panamericana de la Salud en su Índice de Seguridad Hospitalaria y la Ficha
Unificada de Gestión Integral de Riesgos en el Sistema Educativo del Ministerio
de Educación de Perú. Estos documentos fueron analizados y adaptados al
contexto costarricense, en función de las recomendaciones obtenidas en el
proceso de consulta. Finalmente, el documento proporcionado por la DIEE se tuvo
en cuenta al ser un primer bosquejo sobre los parámetros de un sistema
informático con el mismo objetivo.
Partiendo de la necesidad de diseñar una interfaz lo más
neutral posible de cara a las diferencias culturales, que fuera comprensible
por todos los usuarios (Ho et al., 2010), los documentos fueron adaptados a
formularios web con un lenguaje comprensivo a fin de hacerlos más fáciles de
llenar. Sin embargo, uno de los requisitos básicos para la aplicación de este
sistema es que los individuos tengan conocimientos básicos de TIC’s y sepan
incorporarlos como una herramienta para apoyar su trabajo (Garrido et al.,
2010).
Después del proceso de definición del tipo de
información, se especificó la arquitectura de la información que debía integrar
la plataforma, esta arquitectura se explicará más adelante en el apartado de
resultados. Posteriormente, se definieron los requerimientos funcionales y de
análisis para el diseño y desarrollo establecidos en su mayoría en el proceso
de consulta y se eligió el Instituto de Educación General Básica Andrés Bello
López del circuito escolar 04 de la Dirección Regional San José Oeste para la
implementación piloto del sistema.
Para el ambiente de desarrollo del prototipo se utilizó
Drupal, un sistema de administración de contenidos web (CMS por sus siglas en
inglés), ya que posee gran nivel de estabilidad y soporte de programación y
hasta la fecha cuenta con más de 13 años de desarrollo. Su estructura modular y
su forma de organizar la información, permiten la creación de interfaces web
que pueden ser estructuradas y manejadas de manera sencilla por personal sin
mayores conocimientos informáticos; además de tener una colección de temas y
módulos pre-configurados para caracterizar sitios web enriquecidos.
Resultados
Se desarrolló una herramienta informática para el manejo
de información sobre riesgos de los centros educativos (Ruiz, 2015). La
herramienta divide la información en cuatro módulos principales (Cuadro 1); el
primero registra información general del centro educativo, el segundo registra
información sobre el comité para la gestión del riesgo escolar, el tercer
registra información para el análisis integral del riesgo, y el cuarto registra
información sobre el plan para la reducción del riesgo escolar. Estos cuatro
módulos se ajustan a un proceso lógico y sistemático que permite al centro
educativo identificar sus aspectos generales, organizar su comité de gestión
del riesgo partiendo del personal identificado, realizar la identificación de
amenazas, vulnerabilidades y capacidades mediante el análisis integral de
riesgo y finalmente generar acciones planificadas que respondan a los
resultados anteriores y que tiendan a reducir dicho nivel.
Cuadro 1. Arquitectura
de información a recopilar en la interfaz del usuario “centro educativo”
Módulos |
Componentes |
Subcomponentes |
1- Información General del Centro Educativo |
Datos Generales |
|
Nivel educativo ofrecido |
||
Datos de ubicación |
||
Personal del centro educativo |
||
Información extra |
||
2-Comité de Gestión del Riego y Equipos de
Trabajo |
Organización ejecutiva del comité de gestión del riesgo escolar |
|
Equipos de trabajo |
Equipo de trabajo del área de prevención y mitigación |
|
|
Equipo de trabajo del área de preparativos y respuesta |
|
|
Equipo de trabajo del área de logística |
|
3-Análisis Integral del Riesgo |
Entorno físico |
Amenazas de origen geológico |
|
Amenazas de origen hidrometeorológico |
|
|
Amenazas de origen antrópico |
|
|
Amenazas de origen biológico |
|
|
Espacios físicos, locales o infraestructura que pudieran generar
condiciones de amenaza o peligro |
|
Entorno social |
Violencia |
|
|
Sustancias ilegales |
|
|
Asuntos relacionados con la salud y la sexualidad |
|
|
Deserción |
|
Elementos estructurales |
Antecedentes estructurales del centro educativo |
|
|
Configuración estructural del centro educativo |
|
|
Estado de la estructura y materiales del centro educativo |
|
Elementos no estructurales |
Sistema eléctrico y de telecomunicaciones del centro educativo |
|
|
Elementos arquitectónicos del centro educativo |
|
|
Elementos de circulación del centro educativo |
|
|
Mobiliario y equipo |
|
|
Sistema de almacenamiento, abastecimiento y distribución de agua |
|
|
Sistema de drenaje pluvial (aguas de lluvias) y aguas negras
(servidas) |
|
|
Sistema de almacenamiento y distribución de gas propano |
|
|
Elementos arquitectónicos en patios, plazas, pilas, canchas,
graderías, piscinas, etc. |
|
Elementos Funcionales |
Capacidad instalada de los espacios del centro educativo |
|
|
Recursos disponibles en el centro educativo |
|
|
Previsión en instalaciones para personas con discapacidad o movilidad
reducida |
|
|
Organización del comité para las acciones de prevención, mitigación
preparación y respuesta a emergencias o desastres |
|
|
Elaboración e implementación, vigencia y actualización del plan de
gestión del riesgo |
|
|
Capacidades para prevenir o mitigar los riesgos sociales |
|
4-Plan para la Gestión del Riesgo |
Generalidades |
|
Identificación de recursos |
Recurso humano |
|
|
Instalaciones |
|
|
Comunicaciones |
|
|
Equipo móvil |
|
|
Equipo de apoyo |
|
|
Equipo para la respuesta |
|
Plan de acción para la reducción del riesgo |
Preparativos |
|
|
Respuesta |
|
|
Recuperación |
|
Cronograma anual de actividades |
|
|
Planos/croquis de la institución |
Fuente: Elaboración propia, 2014.
El algoritmo que calcula el riesgo del centro educativo,
realiza una sumatoria ponderada de variables de subcomponentes dentro de
componentes:
Dónde:
i: Componente i, (i=1 a 5)
Ci: Ponderador de cada
componente i
j: Subcomponente
j desde j=1 a n)
Sj: Ponderador de cada
subcomponente j
Xjk: Es el valor registrado de la variable k-ésima
(k=1,…, m) dentro de cada subcomponente
Max (Xjk): Valores máximos esperados de las variables de un subcomponente.
En términos generales, el nivel de riesgo del centro
educativo es resultado del producto ponderado de los valores de las variables
(Xjk) de subcomponentes dentro de componentes. Cada subcomponente tiene
determinado número de variables. Los ponderadores de cada componente (Ci),
corresponden a los sugeridos por el ISE original, mientras que los ponderadores
de los subcomponentes (Sj) fueron ajustados de acuerdo a las necesidades
particulares del país y el criterio experto propio. El sistema fue probado en
el Instituto de Educación General Básica Andrés Bello López del cantón de Santa
Ana. El centro educativo efectuó correctamente el ingreso de información en el
sistema y este arrojó como resultado un nivel de seguridad MEDIO respecto al
análisis integral de riesgo.
Conclusiones
El carácter científico propio de la plataforma está
caracterizado por el análisis integral de riesgo que ésta realiza. Este módulo
de análisis relaciona matemáticamente factores de amenaza, vulnerabilidad y
capacidades del centro educativo, los cuales derivan el nivel de riesgo del mismo.
El cálculo del nivel de riesgo que realiza el sistema, es
un cálculo riguroso que arroja resultados precisos, ya que emplea relaciones
entre valores ponderados y pesos numéricos preestablecidos.
Desde una perspectiva práctica, el sistema propuesto guía
al usuario para realizar un proceso sistemático para el fortalecimiento de
capacidades en gestión del riesgo escolar, mediante pasos secuenciales que
fundamentan su lógica en los objetivos de cada proceso.
Desde una perspectiva institucional, el sistema propuesto
en sí mismo representa una alternativa de gestión de información en todos los
niveles del sector educativo del país, que al integrarse con otros sistemas
preexistentes, puede potenciar los objetivos de cada sistema mediante un
criterio de interoperabilidad que facilitaría los procesos de planificación
institucional.
Además, el sistema GIRE, es un sistema práctico,
escalable, funcional y con la suficiente flexibilidad para ser adaptado no solo
a los centros educativos de Costa Rica, sino también en otros países, así como
a otros sectores.
Referencias
bibliográficas
Araya, R. (2014). Guía
para la elaboración de planes de gestión del riesgo en centros educativos.
San José, C.R.: CNE.
Consejo Nacional de Rectores (Conare) y Universidad de Costa
Rica. Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (PRODUS).
(2013). Atlas de la educación
costarricense: un enfoque territorial de su evolución y su estado actual. San
José, C.R.: Programa Estado de la Nación.
Davison, R.;
Vogel, D.; Harris, R. y Jones, N. (2000). Technology leapfrogging in developing countries–an inevitable luxury. Electronic Journal of Information Systems in
Developing Countries 1(5), pp.1-10.
Garrido, M., Sullivan, J., y Gordon, A. (2010,
December). Understanding the links
between ICT skills training and employability: an analytical framework. In
Proceedings of the 4th ACM/IEEE International Conference on Information and
Communication Technologies and Development. ACM. Doi: 10.1145/2369220.2369234
Ho, M.; Smyth, T.; Kam, M. y Dearden, A. (2010).
Human-computer interaction for development: the past, present, and future. USC Annenberg School for Communication &
Journalism, 5(4), pp. 1-18.
Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano
Sostenible. (2013). Cuarto Informe Estado
de la Educación / PEN (4 ed.).San José C.R.: El programa.
Ruiz, E. (2015). Diseño
de un prototipo informático para la gestión de información que contribuya con
la reducción del riesgo en los centros educativos de primaria y secundaria de
Costa Rica (Tesis de maestría inédita). San José, C.R.: Universidad de
Costa Rica.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
(2012). Impacto de los desastres en el
sector educativo: propuesta para América Latina y el Caribe. Sin lugar :
UNICEF.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF);EIRD; UNESCO, MEDUCA, Federación Internacional de la Cruz Roja y la
Media Luna Roja; PLAN; Save the Children; INEE; USAID; RET. (2011). Conferencia
internacional para la reducción del riesgo de desastres en el sector educativo
en América Latina y el Caribe: Informe: Declaración de Panamá por la Reducción
del Riesgo de Desastres. Panamá, Panamá : UNICEF.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
(2010). Índice de seguridad escolar: guía de implementación. Panamá, Panamá :
UNICEF.