Revista En Torno a la Prevención, No. 21, diciembre. 2018, pp.
8-16
ISSN 1659-3057 • E-ISSN 2215-3845
Url: www.relaciger.org/revista/
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y BIENESTAR HUMANO EN LA CUENCA
BAJA DEL RIO TEMPISQUE: REFORESTACIÓN PARTICIPATIVA COMO MEDIDA DE ACCIÓN
CLIMÁTICA
Alber Mata
Comisión
Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias-Hurite
Carla Padilla
Programa
Naciones Unidas para el Desarrollo
Catalina
Esquivel
Universidad
de Costa Rica-Hurite
Flor Salas
Universidad
Nacional-Hurite
José Carlos
Leal
Sistema
Nacional de Áreas de Conservación
Marcela
Gutiérrez
Universidad
Nacional-Hurite
marcela.gutierrez.miranda@una.cr
Miriam
Miranda
Proyecto
Humedales- Programa Naciones Unidas para el Desarrollo
Resumen
De
acuerdo con el Inventario Nacional de Humedales 2018 (Proyecto Humedales,
2018), existen en el país 282.941,98 ha de humedales lacustres, palustres y estuarinos distribuidos en 10.699 unidades en todo el
territorio. En 1991 los humedales de la Cuenca Baja del Rio Tempisque (CBRT)
fueron reconocidos como sitios Ramsar de importancia
internacional, por lo que el Estado costarricense se comprometió a manejarlos
de forma sostenible, para asegurar así su conservación y uso racional. Los
humedales de la CBRT constituyen uno de los sistemas lenticos estacionales más
importantes del Pacífico Mesoamericano (EARTH s/f).
De
acuerdo con SINAC-PNUD 2014, los humedales del país se han sobreexplotado
causando el deterioro de los ecosistemas y comprometiendo el bienestar y las
posibilidades de desarrollo de sus pobladores. Las comunidades de la CBRT no
están exentas de este fenómeno y enfrentan una problemática social muy fuerte
derivada de sus modelos de desarrollo, donde su bienestar se ve doblemente
comprometido debido a su dinámica social y a factores ligados al clima. El
aumento de la temperatura y los cambios estacionales en algunos casos extremos,
afectan estas áreas y obligan a replantearse “nuevas” formas de desarrollo
sustentables y a iniciar procesos de transformación social y ecológica (CONARE,
2017).
La
CBRT cuenta con un Plan de Gestión Local (PGL) que es el instrumento guía para
el trabajo articulado entre los actores sociales y el Estado costarricense para
el período 2018-2022. Este instrumento de planificación fue validado por las
autoridades del refugio en diciembre 2017. El mismo, se concibe como el
instrumento para la implementación del Plan General de Manejo (PGM) del Área
Silvestre Protegida, elaborado en 2012 (SINAC 2017).
El
PGL definió 4 ejes estratégicos como líneas de acción que responden a las
necesidades identificadas en el Sitio Ramsar:
rehabilitación de espejos de agua, esteros y drenajes naturales, recuperación
de la cobertura boscosa, fortalecimiento de capacidades institucionales y comunales
y gestión del recurso hídrico (SINAC 2017). Este artículo presenta la
experiencia interinstitucional que se ejecutó para desarrollar el eje
estratégico de “Recuperación de cobertura
boscosa”, como se presenta el objetivo: “Recuperar la cobertura boscosa o
forestal de las áreas de protección de las nacientes, ríos, lagunas y esteros”.
El
Proyecto de Reforestación fue ejecutado por la Asociación de Ganaderos de El
Rosario. El proyecto de Humedales facilitó los recursos para la compra, siembra
y mantenimiento del primer año del proyecto. El SINAC junto con la comunidad,
se comprometieron a dar seguimiento, cuido y asesoría forestal por dos años a
los árboles que fueron sembrados. Adicionalmente UNA-UCR y CNE apoyarán el
cuido de los árboles durante 2018-2019. Durante los meses de octubre y
noviembre del 2017 se plantaron y fertilizaron 625 árboles de especies nativas
En Julio 2018 se realiza la primera evaluación de la iniciativa. Los resultados
de esta evaluación mostraron serias deficiencias en torno al mantenimiento dado
a los árboles desde su establecimiento. Se encontró un porcentaje de mortalidad
del 31,64% asociado principalmente a estrés hídrico y ramoneo.
Palabras clave: humedales, reforestación, servicios ecosistémicos.
Summary
According to the National
Wetland Inventory 2018 (Wetlands Project, 2018), there
are 282,941.98 ha of wetlands in the
country distributed in 10,699 units
throughout the country. In
1991 the wetlands of the Lower Basin
of the Tempisque River
(CBRT) were recognized as Ramsar sites of international importance. Since that period,
the Costa Rican State took the
compromise to ensure their conservation and rational use. The wetlands of the CBRT constitute one of the most important
seasonal lentic systems of the Mesoamerican Pacific (EARTH s /
f). According to SINAC-PNUD 2014, the
country's wetlands have been overexploited
causing the deterioration of ecosystems and compromising the welfare and development possibilities of its inhabitants. The communities of the CBRT are not exempt from
this phenomenon and face a very strong
social problem derived from their development
models, where their welfare is
doubly compromised due to their social dynamics and factors linked to climate. The increase of the temperature and the seasonal changes
in some extreme cases, affect
these areas and force to rethink "new" forms of sustainable development and to initiate processes of social and ecological
transformation (CONARE, 2017).
The CBRT has a Local Management Plan (PGL) that is the guiding instrument for the articulated work between the social actors and the Costa Rican State for the period 2018-2022. This planning instrument was validated by authorities in December 2017. It is conceived as the instrument for the implementation of the General Management Plan (PGM) of the Protected Wildlife Area, prepared in 2012 (SINAC 2017).
The PGL defined 4 strategic lines of action that respond to the needs identified in the Ramsar Site: rehabilitation of water mirrors, estuaries and natural drainages, recovery of forest cover, strengthening of institutional and communal capacities and management of water resources ( SINAC 2017). This article presents the interinstitutional experience that was carried out to develop the strategic line: Recovery of forest cover. The Reforestation Project was executed by the Livestock Association of El Rosario. The Wetlands project facilitated the resources for the purchase, planting and maintenance of the first year of the project. SINAC, together with the community, undertook to provide follow-up, care and forestry advice for two years to the planted trees. Additionally UNA-UCR and CNE will support the care of the trees during 2018-2019. During the months of October and November 2017, 625 trees of native species were planted and fertilized. In July 2018 the first evaluation of the initiative took place. The results of this evaluation showed serious deficiencies regarding the maintenance given to the trees since their establishment. A percentage of mortality of 31.64% was found, mainly associated with water stress.
Key Words: wetlands, reforestation, Ecosystem services.
Introducción
Los
diversos ecosistemas naturales proveen al ser humano y a las demás especies una
serie de bienes y servicios necesarios para su subsistencia. El deterioro de
los ecosistemas afecta los medios de sostenimiento, los ingresos, la migración
local, ente otros factores. Además con el paso del
tiempo el deterioro de los ecosistemas ocasiona conflictos socio –políticos que
repercuten en todas las dimensiones del desarrollo local. Simultáneamente, se
impacta sobre la seguridad económica y física, la libertad, las relaciones, las
elecciones particulares y colectivas, la salud, el bienestar, niveles de
vulnerabilidad, la calidad de vida y el desarrollo integral de las comunidades
y de los individuos. De acuerdo con diversos autores, las relaciones de
causalidad entre el cambio ambiental o variabilidad climática y el bienestar
del ser humano son complejas, directas, y dependen de una suma de factores
interrelacionados que cada vez más, se acrecientan por el modelo de desarrollo
y la incapacidad demostrada por el ser humano para utilizar responsablemente
los recursos disponibles (Millenium Ecositem Assessment 2005, The Economics of ecosystems and biodiversity 2011).
La
sociedad en general debe realizar una gestión eficaz y eficiente de los
ecosistemas para lograr avanzar hacia la sostenibilidad, el desarrollo y la inclusión.
Para lograrlo, es necesario contar con información base sobre el papel de cada
ecosistema, en la producción de los múltiples servicios que permiten la vida en
los diversos territorios. Dicha información sería muy valiosa para los gestores
y políticos en la toma de decisiones, de cara a la regularización y
ordenamiento del territorio; y para los pobladores a la hora de conservar,
utilizar y cuidar los ecosistemas (CONARE, 2017).
En
nuestro país y a nivel mundial, la protección de las especies y de sus hábitats
son las razones por las que se definen y establecen las áreas silvestres
protegidas (ASP), al ser herramientas para conservar la biodiversidad. De
acuerdo con la evaluación de los Ecosistemas del Milenio (MA, 2005), esta
estrategia debe ser complementada con el conocimiento de la dinámica de los
ecosistemas en un ambiente cambiante y de las necesidades humanas satisfechas
por los ecosistemas.
Para
el año 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible, en la que se busca una visión transformadora
hacia una sostenibilidad que involucre lo social y lo económico, buscando la
reducción de las desigualdades, el crecimiento económico, la protección del
ambiente, ciudades más sostenibles y acciones climáticas tanto a nivel nacional
como local. Para ello, se presentaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) con una visión de desarrollo para “transformar el paradigma de desarrollo
actual en uno que nos lleve por la vía del desarrollo sostenible, inclusivo y
con visión de largo plazo” (Naciones Unidas, 2015).
Desde
la fundación del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) en 1994, el
país emprendió la protección y desarrollo de sus diversos ecosistemas. En el
caso de los humedales, es a partir de que Costa Rica ratifica la Convención Ramsar en 1991 que se fortalece el reconocimiento de la
importancia de estos ecosistemas y se emprenden acciones para su protección. En
el marco de la Convención Ramsar; Costa Rica posee 12
Humedales de Importancia Internacional donde destaca el parque Nacional Palo
Verde; y es desde dicha convención que se impulsan acciones para el manejo y
conservación de este territorio.
Marco Teórico
Los
humedales son zonas de transición entre los ecosistemas acuáticos y terrestres
que constituyen áreas de inundación temporal o permanente, y que están sujetas
o no a la influencia de las mareas. Los pantanos, ciénagas, marismas, arrecifes
de coral, lagos, ríos, turberas, oasis, estuarios, deltas, embalses, salinas y
zonas marinas, próximas a las costas cuya profundidad en marea baja no exceda
los seis metros son ejemplos de humedales (Comisión Ramsar
2011).
Los
humedales son importantes porque realizan funciones como: protección contra
tormentas, control de inundaciones, limpieza de aguas, retención de sedimentos
y además son una fuente de energía, turismo, pesca y recursos forestales. Estas
zonas tienen una importancia económica grande para el país, ya que son
múltiples los grupos sociales que se benefician de estas áreas y desarrollan
sus actividades económicas dentro de las mismas (controladas y descontroladas
generalmente) (SINAC/PNUD, 2014).
De
acuerdo con el Inventario Nacional de Humedales 2018 (Proyecto Humedales,
2018), existen en el país 282.941,98 ha de humedales lacustres, palustres y estuarinos distribuidos en 10.699 unidades en todo el
territorio. En 1991 los humedales de la CBRT fueron reconocidos como sitios Ramsar de importancia internacional, por lo que el Estado
costarricense se comprometió a manejarlos de forma sostenible, para asegurar
así su conservación y uso racional. Los humedales de la CBRT constituyen uno de
los sistemas lenticos estacionales más importantes del Pacífico Mesoamericano
(EARTH s/f).
De
acuerdo con SINAC-PNUD 2014, los humedales del país se han sobreexplotado causando
el deterioro de los ecosistemas y comprometiendo el bienestar y las
posibilidades de desarrollo de sus pobladores. Las comunidades de la CBRT no
están exentas de este fenómeno y enfrentan una problemática social muy fuerte
derivada de sus modelos de desarrollo, donde su bienestar se ve doblemente
comprometido debido a su dinámica social y a factores ligados al clima. El
aumento de la temperatura y los cambios estacionales en algunos casos extremos,
afectan estas áreas y obligan a replantearse “nuevas” formas de desarrollo
sustentables y a iniciar procesos de transformación social y ecológica (CONARE,
2017).
A
partir de la ratificación de la Convención Ramsar en
1991, el país se comprometió a conservar los ecosistemas de humedal; sin embargo,
el avance en esta materia no fue el esperado. Ante este panorama, el SINAC planteó
un proyecto dirigido a mejorar la gestión de los humedales y trabajar en
recuperación, protección y control de estos ecosistemas. El “Proyecto
Humedales” fue financiado por Global Environmental
Facilites (GEF) e implementado por el SINAC y el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) durante el periodo 2014-2018.
Dicha
iniciativa, reconoció la importancia de trabajar con las comunidades insertas y
aledañas a los humedales como actores clave para la recuperación, protección y
control de estos espacios. Es por esto que la Coordinación del Proyecto,
estableció un contacto con las universidades para que
en base a la experiencia de acción social, se involucraran en los procesos de
gestión local como herramienta para el desarrollo sostenible de estos
territorios.
En
el año 2016 se inició la construcción del Plan de Gestión Local (PGL) como
instrumento guía para el trabajo articulado de las diversas instituciones de la
zona. Simultáneamente, la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención
de Emergencias (CNE), se unió al trabajo en la zona porque estos son territorios
vulnerables y en riesgo debido a las amenazas hidrometeorológicas
y al cambio climático. A través del Proyecto Hurite
UNA-UCR-CNE financiado con Fondos del Consejo Nacional de Rectores 2018-2019 se
sumaron al trabajo que se desarrolla en la zona. Este artículo presenta la
experiencia de Reforestación en la Laguna Mata Redonda que se inició en 2017 y
en la que participan Proyecto Humedales-SINAC-ACT-UNA, UCR, CNE y la comunidad
de El Rosario. La misma es una iniciativa que responde a las necesidades
identificadas en el PGL con una visión de recuperación y gestión local de estas
zonas rurales.
Las
poblaciones que se asientan en la Cuenca Baja del Río Tempisque (CBRT), están inmersas
en un ecosistema de humedal y su bienestar es dependiente de una economía rural
poco dinámica muy dependiente de la disponibilidad de servicios ecosistémicos. Estas comunidades, dependen del Río
Tempisque para la producción de ganado de doble propósito y cultivos; consecuentemente,
su bienestar está ligado a la integridad y mantenimiento de los espejos de agua
de los humedales de la zona. Consecuentemente, su modo de vida y la
satisfacción de sus necesidades es dependiente de la salud de este ecosistema
que se han visto en riesgo producto de afectaciones de fenómenos hidrometeorológicas como la sequía (El Niño), intervención
humana por medio de la deforestación, vectores de zancudos, caza, entre otros.
Generalidades de la Laguna
de Mata Redonda
El
Refugio Nacional de Vida Silvestre Mata Redonda (RNVSMR) (ver imagen N°1), se
ubica en el distrito de San Antonio de Nicoya en la Provincia de Guanacaste. El
mismo fue creado por Decreto Ejecutivo Nº 22764-MIRENEM publicado en La Gaceta
Nº 5 del 07 de enero de 1994, y posee una extensión de 400 hectáreas de las cuales
la mayoría pertenecen al Estado. En el año 2002, el Refugio Nacional de Vida Silvestre
Mata Redonda (RNVSMR) fue designado Humedal de importancia internacional como
parte del Sitio Ramsar Parque Nacional Palo Verde.
Esta Área Silvestre Protegida forma parte del Área de Conservación Tempisque
(ACT); una de las 11 áreas de conservación del Sistema Nacional de Áreas de
Conservación del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC 2014).
Mapa 1:
Sitio Ramsar Palo Verde
Fuente: SINAC, 2017.
El RNVSMR es un humedal palustrino
que posee una laguna estacional, que durante la época lluviosa ostenta un espejo de agua de
entre 400 - 450 hectáreas como área de influencia. Una de las características
de este ecosistema es que durante la estación seca el espejo de agua se reduce en
un 85% y la cantidad de agua que conserva en esa temporada depende de la marea que
ingresa por el Río Tempisque vía los drenajes naturales que ayudan a inundar temporalmente
el sistema. El RNVSMR este es un ecosistema palustre, caracterizado por la
presencia de pantanos y ciénagas permanentes sobre suelos inorgánicos de clima
sub húmedo, muy caliente, con una estación seca prolongada (UNED-SINAC 2012).
El
mismo, forma parte de la Eco-región Tempisque que se encuentra limitada por la
cuenca media y baja de los Ríos Tempisque y Bebedero. En esta eco región coexisten
actividades agrícolas y ganaderas con múltiples áreas protegidas: Parque
Nacional Palo Verde, Refugio Nacional de Vida Silvestre Cipancí,
Reserva Biológica Lomas Barbudal, Refugio Nacional de
Vida Silvestre Mata Redonda, Humedal Palustrino
Corral de Piedra y Parque Nacional Barra Honda (UNED-SINAC 2012).
Históricamente,
el ecosistema palustre se ha identificado como “Laguna” Mata Redonda; éste ha
sido un sitio clave para la economía de las comunidades aledañas al refugio.
Los pobladores de la región, utilizan la “laguna” como una zona de pastoreo y
abrevadero público para su ganado. Además, este refugio es un sitio de vital
importancia para la reproducción y alimentación de una gran variedad de
especies de aves acuáticas migratorias y residentes, algunas en peligro de
extinción. Diversas investigaciones, apuntan a que este territorio funciona
como área de reproducción y crianza de cocodrilos antes de migrar al Río
Tempisque o sus tributarios (SINAC-PNUD 2014).
En
la CBRT hay establecidos varios poblados, sin embargo la
comunidad que mayor cercanía geográfica posee con la Laguna Mata Redonda, es la
comunidad de El Rosario. La misma pertenece al distrito de San Antonio del
cantón de Nicoya. Los pobladores de esta zona se dedican a la ganadería,
pastoreo, agricultura, pesca y turismo. De acuerdo al Índice de Desarrollo
Social Distrital, este territorio ocupa el puesto 416 y posee una población de
6642 personas (CONARE 2017).
La
Laguna de Mata Redonda enfrenta una problemática de deterioro ambiental,
producto de la pérdida de suelo por el pisoteo del ganado, la cacería ilegal,
la pesca ilegal, la sedimentación, la construcción de canales en áreas aledañas
dedicadas a la agricultura, incendios forestales así
como a la contaminación (UNED-SINAC 2012). Además, como consecuencia de la
acción del hombre y sus actividades económicas la cobertura boscosa original
fue desapareciendo y sólo se mantiene una franja pequeña arbolada ubicada en la
orilla noreste de la laguna y algunos árboles aislados. Además, es importante mencionar que una de las
principales amenazas que encuentra el RNVSMR es la pérdida de conectividad
hídrica y paisajística, ya que el caudal de los ríos principales ha disminuido
lo que afecta su capacidad de aporte de agua y el área del espejo de agua, lo
que sumado a la pérdida de cobertura boscosa podría, con el tiempo, reducir de
la permanencia de las especies en el espejo de agua, así como la movilización
necesaria en estos espacios interconectados para mantener su ciclo de vida
(UNED-SINAC 2012).
Reforestación en RNVSMR
La
CBRT cuenta con un Plan de Gestión Local (PGL) que es el instrumento guía para
el trabajo articulado entre los actores sociales y el Estado costarricense para
el período 2018-2022. Este instrumento de planificación fue validado por las
autoridades del refugio en diciembre 2017. El mismo, se concibe como el
instrumento para la implementación del Plan General de Manejo (PGM) del Área
Silvestre Protegida, elaborado en 2012 (SINAC 2017).
El
PGL es un instrumento que contribuye con la planificación y ejecución de
actividades definidas en el PGM. Ello, con el fin de reducir las amenazas,
mejorar la salud de los ecosistemas de humedal y planificar el uso de los
diversos servicios ecosistémicos que presta el
humedal (SINAC 2017). Dicho plan, fue elaborado de manera participativa en un
proceso liderado por el Proyecto Humedales a partir de un trabajo constructivo
con diversos actores de la zona. El mismo, definió 4 ejes estratégicos como
líneas de acción que responden a las necesidades identificadas en el Sitio Ramsar: rehabilitación de espejos de agua, esteros y
drenajes naturales, recuperación de la cobertura boscosa, fortalecimiento de
capacidades institucionales y comunales y gestión del recurso hídrico (SINAC
2017). Este artículo presenta acciones que se emprendieron para desarrollar el
eje estratégico de “Recuperación de
cobertura boscosa”, como se presenta el objetivo: “Recuperar la cobertura
boscosa o forestal de las áreas de protección de las nacientes, ríos, lagunas y
esteros”, con la finalidad de buscar el resultado: “El sistema hídrico - espejos
de agua, drenajes naturales, esteros y ríos han mejorado sus condiciones
hídricas”, desde el ámbito local.
Metodología
El
Proyecto de Reforestación fue ejecutado por la Asociación de Ganaderos de El
Rosario. El proyecto de Humedales facilitó los recursos para la compra, siembra
y mantenimiento del primer año del proyecto, a través de un concurso abierto en
el que participaron oferentes individuales y corporativos de la zona. El SINAC
junto con la comunidad, se comprometieron a dar seguimiento, cuido y asesoría
forestal por dos años a los árboles que fueron sembrados. Adicionalmente
UNA-UCR y CNE apoyaran el cuido de los árboles durante 2018-2019.
Al
analizar las diversas ofertas, el Proyecto de Humedales y el SINAC definieron
que la oferta que cumplió con todos los requisitos establecidos en los términos
de referencia de la contratación fue el Grupo de Pequeños Ganaderos de la
Comunidad de El Rosario de Nicoya (un grupo de ocho pequeños ganaderos dedicados
a la ganadería y comercialización de subproductos de la leche en la zona). Es
necesario hacer énfasis en que los actores involucrados visualizaron que la
contratación de dicha organización, representaba una oportunidad para
involucrar a la comunidad y afianzar los lazos institucionalidad
pública-comunidad como herramienta para la gestión de la conservación que
realiza el ACT en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mata Redonda, con un
enfoque de género (Proyecto Humedales 2017).
Durante los meses de octubre y noviembre del 2017 se
plantaron y fertilizaron 625 árboles de especies nativas como: cenízaro (Samanea saman), cortés negro (Tabebuia impetiginosa), madroño (Calycophylum candidissimum),
mamón criollo (Melicoccus bijugatus),
roble sabana (Tabebuia rosea), ojoche (Brosimun alicastrum), madero
negro (Gliricidia sepium),
almendro de río (Andira inermis),
entre otros. Estas especies fueron seleccionadas porque son características de
los bosques húmedos premontanos de la zona, por lo
que ya están adaptadas a estos ecosistemas y tienen un alto porcentaje de
supervivencia, en comparación con especies que crecen en otros tipos de bosque.
La
reforestación se realizó en los bordes del canal principal del sistema hídrico
de la laguna, específicamente en cuatro puntos: la entrada principal del RNVS
Mata Redonda, en los márgenes de una compuerta instalada que regula el caudal
de entrada y salida del humedal por afluencia del Rio Tempisque, cerca de un
parche de bosque al costado noreste, sector conocido como Los Corrales por su colindancia con estos establecimientos, así
como en una pequeña isla dentro de la laguna, conocida por sus pobladores como La Lomita En
estos dos últimos puntos, tiempo después de plantados los árboles, se
construyeron cercas con el fin de proteger la reforestación establecida (Mapa 2).
Mapa 2:
Sitios reforestados RVSMR
Fuente: Elaboración
propia, 2018.
Evaluación de la
reforestación
En
el mes de julio del 2018, ocho meses después de plantados los árboles, se
visitaron las zonas reforestadas para realizar una evaluación, por lo que se
cometió un censo aplicando una adaptación de la metodología: Evaluación de la calidad de plantaciones forestales
recién establecidas de Murillo y Camacho (1997), la cual considera
variables como: altura total, mortalidad, daño mecánico y en el ápice, ramas
muertas, tallo múltiple o bifurcado, estado fitosanitario, deficiencia
nutricional, malezas en la rodaja, entre otras. La metodología original detalla
una escala de puntuación para algunas de estas variables según la intensidad
presente que pudiera afectar a lo largo plazo el aprovechamiento de madera con
fines comerciales; sin embargo, al tener esta plantación con fines de
conservación, se registró únicamente si estas características estaban o no
presentes en el árbol, con el fin de conocer en qué grado estaban afectando y
valorar su intervención.
Los
resultados de esta evaluación mostraron serias deficiencias en torno al
mantenimiento dado a los árboles desde su establecimiento. Se encontró un
porcentaje de mortalidad del 31,64% asociado principalmente a estrés hídrico y
ramoneo. Una de las variables prioritarias en su intervención son las malezas,
las cuales representan competencia de nutrientes y agua para un 87,43% de los
árboles; seguidamente los daños en el ápice que están presentes en el 57,71% de
los árboles y los daños mecánicos en un 50,86%; ocasionados por el ganado
presente en la zona.
A
pesar de esto, se considera que su estado fitosanitario y nutricional no cuenta
con mayor problema, e implementando un plan de mantenimiento en los próximos
meses, al menos hasta cumplir su segundo año, es probable se pueda lograr en
ellos un buen crecimiento y desarrollo.
Resultados
Esta
iniciativa de reforestación, es un claro ejemplo de como el trabajo
interinstitucional de la mano con la comunidad es una opción viable y
sostenible para mejorar las condiciones de vida de los espejos de agua y la comunidad.
A través del proyecto, se beneficia sobre todo la comunidad de El Rosario y los
usuarios del humedal, en el mediano y largo plazo por los servicios ecosistémicos deteriorados. Simultáneamente, la
contratación de una organización local asegura que la comunidad y
específicamente la asociación de ganaderos se apropien de la reforestación y
sean un apoyo para el SINAC para llevar a cabo labores de mantenimiento y
vigilancia de la nueva cobertura forestal. Además, le generó recursos
económicos desde la perspectiva del abrevadero público, para un grupo de ocho
familias de la comunidad.
Aunque
los resultados obtenidos muestran una gran mortalidad y un alto porcentaje de
características no deseadas en los árboles, este proceso representa una gran
oportunidad de aprendizaje para la comunidad y los distintos actores
involucrados en el proceso; visualizándose como una oportunidad, el implementar
en conjunto el Plan de Mantenimiento propuesto, con el fin de generar vínculos
y apropiación de espacios. Incluso pudiendo trabajar articuladamente los ejes
estratégicos de aumento de la cobertura boscosa y fortalecimiento de
capacidades institucionales y comunales; garantizando así el fin último que es
mejorar las condiciones del sistema hídrico, fauna silvestre, ganado y
población en general que se beneficia de un ecosistema saludable.
Como
reto, se visualiza el fortalecimiento de la alianza sociedad
civil-SINAC-ACT-UNA-UCR-CNE, para mantener el interés y el compromiso de apoyar
el desarrollo de la región y sumarse desde las fortalezas y posibilidades de
cada organización en trabajar para cumplir con los objetivos del Plan de
Manejo. Además, es necesario involucrar a otras instituciones en la iniciativa
con el objetivo de asegurar el desarrollo sostenible de la región, con el
bienestar de su población como tema prioritario.
Referencias Bibliográficas
Consejo Nacional de Rectores (2017). Propuesta para
la formulación de proyectos con fondos del sistema: Desarrollo de un modelo de
gestión local integral con las poblaciones de los humedales de la cuenca baja
del Río Tempisque. San José, Costa
Rica.
Millennium ecosystem assessment (2005). Millennium
ecosystem assessment: Ecosystems and human well-being: Synthesis
.Washington, DC: Island Press.
Ministerio
de Ambiente y Energía-Sistema Nacional de Áreas de Conservación (2017).
Sistematización del proceso de creación y desarrollo del SINAC: una práctica de
innovación social… cargada de lecciones. San José, Costa Rica.
Murillo, O; Camacho,
P. (1997). Metodología para la evaluación de la calidad de plantaciones
forestales recién establecidas. Agronomía Costarricense 21 (2): 189-206.
Naciones Unidas
(2015): Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015.
A/RES/70/1, 21 de octubre.
Proyecto Humedales (2017)
Correspondencia. Archivos Proyecto Humedales Aval de producto Reforestación Laguna
Mata Redonda.
Proyecto
Humedales (2017) Correspondencia. Archivos Proyecto humedales. Oferta técnica
Consultoría Reforestación Laguna Mata Redonda.
Proyecto
Humedales (2018). Inventario Nacional de Humedales elaborado en el marco del
Proyecto Conservación, Uso Sostenible de la Biodiversidad y mantenimiento de
los servicios eco sistémicos de los humedales protegidos de importancia
mundial; Project ID 00088054, PIMS 4996. GEF-PNUD-SINAC. San José, Costa Rica.
Proyecto Hurite
(2018). Informe de evaluación de la reforestación en Refugio Nacional de Vida
Silvestre Mata Redonda (RNVSMR), Cuenca Baja del Río Tempisque.
Ramsar
(2014). Humedales de Importancia Internacional. Recuperado el día 23 marzo 2018
de http://www.ramsar.org/es/acerca-de/humedales-de-importancia-internacional
Ramsar.
(2011). Bosques para agua y humedales: 2 de febrero Día Mundial de los
Humedales. Recuperado el 14 agosto 2018 de https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/dmh2011-folleto_sp.pdf
Sistema Nacional de
Áreas de Conservación de Costa Rica /Programa Naciones Unidas para el
Desarrollo (2014). Documento de Proyecto: Conservación, uso sostenible de la
biodiversidad y mantenimiento de los servicios de los ecosistemas de humedales
protegidos de importancia internacional. San José, Costa Rica.
Sistema Nacional de
Áreas de Conservación de Costa Rica. (2017). Propuesta Plan de Gestión Local
del Sitio Ramsar Palo Verde – Sector Tempisque. Eds.
H. Acevedo, G. Chacón, Y. Villalobos y V. Obando. San José, Costa Rica. 85 p.
The Economics of Ecosystems and Biodiversity (2011).
TEEB manual for cities: Ecosystem services in urban management. Recuperado
el día 23 marzo 2018 de www.teebweb.org
Universidad
Earth (s.f.). Humedales en Costa Rica. Recuperada el 23
de marzo 2018 de http://usi.earth.ac.cr/humedales/humedales_cr.php
Universidad
Nacional de Educación a Distancia- Sistema Nacional de Áreas de Conservación de
Costa Rica. (2012). Plan General de Manejo del Refugio Nacional de Vida
Silvestre Mata Redonda. Herramienta de Manejo Adaptativo y Planificación
Estratégica. Universidad Estatal a Distancia. Sistema Nacional de Áreas de
Conservación, Área de Conservación Tempisque. Nicoya, Costa Rica. 170p.