Revista
En Torno a la Prevención, No. 23, diciembre, 2019, pp. 17-21
ISSN
1659-3057 • E-ISSN 2215-3845
Url:
www.relaciger.net/revista/
CONTEXTO
DEL RIESGO A DESASTRES EN CÓBANO, PAQUERA Y LEPANTO
Silvia Elena Salazar Murillo
Profesional en Salud Ambiental
silesm08@gmail.com
Resumen
El
presente artículo pretende recopilar algunos resultados de investigaciones
sobre vulnerabilidades, amenazas y capacidades ante eventos adversos en los
distritos de Cóbano, Paquera y Lepanto, pertenecientes
al cantón de Puntarenas. Para esto se realizó una revisión bibliográfica que
permitió localizar información del tema en cuestión, donde se pueden visualizar
algunos escenarios de riesgos. Con este panorama las personas e instituciones competentes
pueden tener un respaldo teórico para la toma de decisiones con la finalidad de
mitigar, prevenir y reducir riesgos.
Palabras clave: Península,
Paquera, Lepanto, Cóbano, Gestión del riesgo,
Vulnerabilidad, Capacidades, Gestión de la información.
Abstract
This article
intends to compile some results of
investigations about vulnerabilities, threats and capabilities on disasters, in the districts of
Cóbano, Paquera and Lepanto, in Puntarenas canton. For this,
a bibliographic review wascarried out that allowed locating
information on the subject in question, where some risk scenarios
can be visualized. With this panorama, competent people and institutions can have theoretical support for decision
making to mitigate, prevent and reduce risks.
Keywords: Peninsula,
Paquera, Lepanto, Cóbano, risk
management, vulnerabilities,
threats, capabilities, information management.
Introducción
En
las últimas cuatro décadas se ha registrado en América Latina un aumento
significativo del impacto de eventos adversos sobre la población y el ambiente.
Explicado esto por el crecimiento desmedido de la población que se ha duplicado
en los últimos 50 años, la urbanización de zonas peligrosas, la calidad de la
infraestructura y los modelos de producción, que incrementan las condiciones de
vulnerabilidad.
Costa
Rica, por su posición en el cinturón de fuego del pacífico, por la confluencia
de las placas tectónicas y por ser un país intertropical, presenta variadas
condiciones que peden representar un riesgo para una
adecuada sostenibilidad de coexistencia entre las personas y su entorno. Bajo
este contexto, la península de Nicoya tiene condiciones de amenaza a eventos
particulares, como las inundaciones y los sismos. Asimismo, los índices de
desarrollo humano colocan a este sector entre los más atrasados del país, por
su desigualdad, pobreza y otras problemáticas.
Resultados y análisis
El
Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDER) (s.f.) señala que Paquera,
Lepanto y Cóbano son áreas rurales con algunos
centros de población con características de espacio urbano, por lo que se
afirma que estos territorios son muy similares entre sí.
En
lo atinente a amenazas, la base de datos DesInventar
indica que han ocurrido al menos[1] 212 eventos en
Lepanto, Paquera y Cóbano, de esos 42 han sido
deslizamientos, 143 inundaciones y lluvias, 2 sismos recientes de importancia
(Terremoto de Cóbano 1990 y Terremoto de Sámara 2012)
y otras afectaciones por sequía.
Es
importante señalar que la influencia del fenómeno el Niño-Oscilación Sur (ENOS)
en la zona es alto, por lo que en varias ocasiones se ha incluido en decretos
de emergencia por sequía, como el Decreto Ejecutivo nro. 38642 que “Declara
estado de emergencia la situación generada por la sequía que afecta cantones de
provincia de Guanacaste, cantones de Aguirre, Garabito, Montes de Oro, Esparza
y Cantón Central de provincia de Puntarenas, y cantones de Orotina, San Mateo y
Atenas”.
Sobre
los sismos, estos pueden deberse a la cercanía de la fosa mesoamericana, donde
convergen las placas tectónicas Cocos y Caribe; además, al tener varios
sectores colindando con el océano pacífico y el Golfo de Nicoya, hay
probabilidad de ocurrencia de tsunamis. Cabe destacar que la Comisión Nacional
de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) (s.f.) indica que por la
edafología es posible que se generen fenómenos de licuefacción, deslizamientos
y amplificación de las ondas sísmicas.
La
CNE también destaca la recurrencia de inundaciones, avalanchas de ríos y
quebradas y deslizamientos; y menciona que hay preocupación por la zona, debido
a que se han ocupado las planicies de inundación, ya sea por el crecimiento
poblacional o por el desarrollo agropecuario, que se han dado sin control
(Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, s.f.).
Es
necesario indicar que varias investigaciones han señalado la recurrencia de
inundaciones en la zona, por ejemplo, un documento de la CNE plasma reportes
desde el año 1960 de inundaciones que provocaban pérdidas en cosechas de maíz,
ganado, obstruyendo vías y afectaban considerablemente a familias pobres (CNE,
s.f.).
Entre
los eventos importantes destaca la Tormenta Tropical Marco en el año 1996
(Vallejos, Esquivel e Hidalgo, 2012) o las inundaciones de octubre de 2018 por
la influencia de la Onda Tropical 40, la cual provocó inundaciones en toda la
península, hubo cerca de mil personas en albergues, casi toda la península
quedó con las carreteras inhabilitadas y cortes de agua y electricidad; hasta
ocurrió un deslizamiento en el atracadero del ferry, por lo que se tuvo que
cancelar el servicio de transporte (Presidencia de la República, 2018). Para el
mes de mayo de 2019 la situación se repitió y hubo hasta 200 personas sin agua
potable, dos puentes colapsaron en el sector de Playa Naranjo – Paquera (puntarenasseoye.com,
2019). Basado en lo anterior, se puede afirmar que las inundaciones son recurrentes
en los tres distritos.
Entre
las vulnerabilidades, de primero se debe señalar la posición del cantón de
Puntarenas en el Índice de Desarrollo Cantonal 2017, en el que obtuvo un
puntaje de 40,55 de 100 posibles. En el índice de Desarrollo Social Distrital
2017 Lepanto se ubicó en la posición 385 (50,2 puntos), Cóbano
en el 313 (56,3 puntos) y Paquera en la 320 (56 puntos), las tres catalogadas
como áreas de desarrollo bajo (MIDEPLAN, 2018).
Además,
el Índice de Gestión Municipal la Intendencia Municipal de Cóbano
se encuentra en la del nivel medio (calificación entre 50-60), donde se establece
que hay carencia de capacidad financiera, administrativa, de herramientas en
gestión de riesgo, de participación social y planificación (Contraloría General
de la República, 2018).
Los
problemas socioeconómicos que se presentan en el cantón de Puntarenas podrían
acentuar el grado de vulnerabilidad de su población ante desastres e incrementar
el impacto de otras problemáticas (Alpízar, 2007). Esta zona se caracteriza por
tener como principales actividades económicas a la agricultura, pesca y
ganadería; en algunos sectores se dedican al turismo, ya que se encuentran
cerca de las playas donde hay gran presencia de extranjeros.
Fernández,
Henrich, Salazar, Salguero y Morales (2018) señalan
que la presencia de turistas extranjeros puede incidir en la pérdida de
identidad y la ruptura del sentido de pertenencia hacia la comunidad. Asimismo,
este desarraigo puede vincularse con la baja participación de las personas en
proyectos comunitarios. Además, las autoras señalan el papel pasivo de las
personas, que siguen esperando que alguna institución u organización les resuelva
sus problemáticas, lo cual responde a un modelo asistencialista y no de gestión
del riesgo.
A
lo anterior, se le añaden otras problemáticas como el alto costo de la vida; la
deserción escolar y la ausencia de opciones para seguir los estudios a nivel
técnico, universitario o parauniversitario; el incremento
de actividades delictivas, como robos y venta y consumo de drogas; así como la
carencia de espacios recreativos (Fernández, Henrich,
Salazar, Salguero, & Morales, 2018).
Ahora
bien, hay otras vulnerabilidades que aquejan a Lepanto, Cóbano
y Paquera, como el acceso a agua potable. La mayoría de esta zona tiene
problemas con el agua, por ejemplo, hasta el 2018 en la zona de Santa Teresa se
instaló el acueducto, ya que obtenían el líquido por medio de tuberías hechizas
o por pozos; sin embargo, los habitantes de la zona señalan que el acueducto da
más posibilidades a que se expanda el turismo, y por tanto, se generen más
aguas residuales y desechos (Fernández, Henrich,
Salazar, Salguero, & Morales, 2018).
En
lo atinente al ordenamiento del territorio, en esta zona existen planes
reguladores costeros los cuales están desactualizados y no son controlados en su
aplicación; además no contemplan los índices de Fragilidad Ambiental (IFA’s); si esta variable se contemplara, se podrían
reconocer zonas de riesgo y así, reducir los posibles efectos de un desastre en
la comunidad. Esto también está vinculado con la invasión de las zonas
marítimo-terrestre (ZMT).
Sobre
este mismo tópico, Fernández, Henrich, Salazar,
Salguero y Morales (2018) indican que en muchas ocasiones existe el
conocimiento a nivel institucional de estas situaciones, por tanto, parece que
hay una negligencia o ceguera en las instituciones que no busca cómo regular
estas circunstancias; Lavell (1999) apoya esto
señalando que existe la conveniencia gubernamental, que realiza lo mínimo para
controlar las construcciones en estos lugares inseguros.
Para
la disposición de aguas residuales se utilizan tanques sépticos.
Específicamente, en el distrito de Lepanto se usa en un 91.3% de las viviendas,
en Paquera un 94.1% y en Cóbano en 95.9% (INEC, 2014).
En muchos de los casos se le adicionan las aguas grises, por lo que puede
disminuir la vida útil y el funcionamiento correcto del tanque séptico. A esto
se le añade que por ser zonas costeras el tipo de suelo podría provocar que los
lodos del tanque séptico no se filtren correctamente, y esto podría resultar en
contaminación de pozos de agua potable o en alguna afectación en la salud de
las personas (infecciones oculares, respiratorias, urinarias, gastroenteritis,
hepatitis tipos A y E, infecciones en el sistema nervioso, miocarditis,
diarreas, anomalías congénitas en el corazón, nefropatía, entre otros) (Bofill-Mas,
Clemente-Casares, Albiñaña-Giménez, Motes, Hundesa y Girones, 2005). Las aguas residuales no afectan
solamente lo ambiental, sino que puede afectar lo psicosocial, provocando estrés,
frustración, irritabilidad, entre otros.
Fernández,
Henrich, Salazar, Salguero y Morales (2018 p. 111),
destacan la opinión de los pobladores de Santa Teresa de Cóbano,
los cuales exponen la preocupación ante el inadecuado manejo de las aguas:
“caminamos un poco por el río, vimos un montón de desagües directos al río,
tomamos un video y se le quiere enseñar a la gente, que se den cuenta de lo que
está pasando”.
A
esto se le suma el manejo de residuos sólidos, la cual es una de las mayores
problemáticas de la zona. En Paquera el 43,8% de la población quema los
desechos y un 11,7% la entierran; en Lepanto 47,3% la queman y 17,2% la
entierran; y en Cóbano solamente un 15,6% la queman y
un 4% la botan en hueco; de hecho, este distrito es el que tiene mejor cobertura
por camión recolector (INEC, 2014). Estos datos son de importancia porque en
caso de que suceda una emergencia, la disposición de los residuos puede llegar
a incidir en la salud de las personas.
En
lo que respecta a infraestructura vial, Lepanto, Paquera y Cóbano
tienen pocas vías de acceso, algunas carreteras principales son asfaltadas,
pero al ingresar a los pueblos la mayoría son de lastre, lo cual ocasiona que
en el verano se genere mucho polvo y este a su vez provoque enfermedades respiratorias,
así como en el inverno se vuelven intransitables por el barro, los huecos y por
supuesto, porque se inundan. Para el 2018, las inundaciones que provocó la onda
tropical nro. 40 dejó incomunicada a toda la zona y en muchos sitios tuvieron
que esperar días para recibir algún tipo de asistencia (Presidencia de la
República, 2018).
Otro
ejemplo que muestra la problemática de las vías, se plasma Santa Teresa donde
las personas intentaron evacuar a un sitio más alto por la alerta a tsunami
–por el terremoto del 2012-, pero indican que la movilización fue lenta, de
horas, ya que se hizo mucha presa por ser una única vía para salir de la
comunidad (Fernández, Henrich, Salazar, Salguero,
& Morales, 2018).
Con
lo respectivo a organización comunitaria, las supra citadas autoras señalan que
la existencia – o no- de experiencias organizativas en materia ambiental en las
comunidades permite pensar en que es posible trabajar gestión del riesgo desde
la “gestión ambiental del riesgo”.
Entonces,
ante estos contextos tan variados y donde convergen las amenazas con un sinfín de
vulnerabilidades, es urgente la necesidad de generar acciones que reduzcan el
riesgo, ya que la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos es muy alta y la
variedad de vulnerabilidades también lo es.
Consideraciones finales
Este
artículo ha pretendido brindar una mirada sobre las vulnerabilidades, amenazas
y capacidades de las comunidades de Lepanto, Paquera y Cóbano,
de la provincia de Puntarenas. Sin embargo, es necesario acotar que cada una de
estas variables responden a las realidades de cada comunidad y las cuales a su
vez son complejas y dinámicas, por lo que no existe una guía que permita
abordarlas todas de forma igual.
Claro
está que es perentorio buscar mecanismos que reduzcan el riesgo de desastres,
ya que la recurrencia de eventos hidrometeorológicos ha generado graves
afectaciones y caos en la zona, donde hay poca capacidad local para responder ante
los eventos.
Ante
este escenario, es importante recalcar que para gestionar los riesgos se debe
incorporar la participación de actores locales ya que estos son los primeros
respondedores, quienes conocen de primera mano las necesidades de la comunidad,
sus dinámicas internas, su cultura, capacidades y recursos. Es decir, las
comunidades se deben convertir en agentes que auto gestionen las acciones de
reducción del riesgo.
Además,
queda evidenciado que, aunque Costa
Rica
tiene un amplio marco jurídico sobre gestión del
riesgo,
este no se ve plasmado en la cotidianidad
de
las comunidades; es decir, no pasa del papel;
ya
que sigue prevaleciendo el enfoque fisicalista,
asistencialista
y emergencista, como se ha visto en
la
atención de emergencias en los últimos años. Por
ejemplo,
en los comités municipales de emergencias,
las
acciones van dirigidas a la identificación y control de amenazas y no la
identificación de vulnerabilidades y/o capacidades, y en pocas ocasiones
contempla el trabajo en conjunto con la comunidad.
Finalmente,
se puede concluir que es posible que las personas no perciban la gestión del
riesgo como un tema de primer orden, sino que lo dejan en segundo plano, porque
hay otras problemáticas que deben atenderse con prioridad, como el desempleo,
el manejo de aguas residuales, la infraestructura vial y el crecimiento
poblacional descontrolado; las cuales inciden en la creación de escenarios de
riesgo.
Referencias bibliográficas
Alpízar,
L. (2007). Vulnerabilidad en el cantón de Puntarenas, Costa Rica. Inter Sedes,
VIII, 11-25.
Bofill-Mas,
S., Clemente-Casares, P., Albiñaña-Giménez, N., de
Motes Porta, C., Hundesa, A., & Girones, R.
(Marzo-Abril de 2005). Efectos sobre la salud de la contaminación de agua y
alimentos por virus emergentes humanos. Revista Española de Salud Pública,
79(2), 253-269. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272005000200012&lng=es&tlng=es.
Comisión
Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. (s.f.). Amenazas en
Paquera. Disponible en: https://www.cne.go.cr/CEDO-CRID/CEDO-CRID%20V4/pdf/spa/doc1269/doc1269-1.pdf
Comisión
Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. (s.f.). Amenazas naturales
del cantón de Puntarenas. Disponible en: https://www.cne.go.cr/reduccion_riesgo/mapas_amenzas/mapas_de_amaneza/puntarenas/Puntarenas.pdf
Contraloría
General de la República. (2018). Índice de Gestión Municipal. Resultados del
período 2017. Disponible en: https://cgrfiles.cgr.go.cr/ publico/docs_cgr/2018/SIGYD_D_2018012548.pdf
ElMundo.cr.
(05 de octubre de 2018). Comunidades de Nosara afectadas por inundaciones. El Mundo.
Disponible en: https://www.elmundo.cr/costa-rica/comunidades-de-nosaraafectadas-por-inundaciones/
Fernández,
D., Henrich, G., Salazar, S., Salguero, S. y Morales,
V. (2018). Análisis de vulnerabilidades y capacidades, psicosociales y
ambientales, en materia de prevención y atención de emergencias ante eventos
adversos, en la zona de Santa Teresa de Cóbano,
durante el año 2017. (Tesis de Licenciatura). Universidad de Costa Rica, San
José, Costa Rica. Disponible en: http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7501/1/43655.pdf
Fernández,
M. (2002). Daños, efectos y amenaza de tsunamis en América Central. Revista Geológica
de América Central, (23), 71-83. Disponible en: http://www.geologia.ucr.ac.cr/revista/revista/to_pdf/revista/26/26-FERNANDEZ-TSUN.pdf
El
Instituto Nacional de Desarrollo Agrario. (s.f.). Plan de Desarrollo Rural
Territorial. Territorio peninsular Paquera-Cóbano-Lepanto-Chira
2015-2020. San José: INDER.
Instituto
Nacional de Estadistica y Censos. (2014). Sistemas
INEC. X Censo Nacional de Población y VI Vivienda 2011. Disponible en: http://sistemas.inec.cr:8080/bincri/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=2011&lang=esp
Lavell, A. (1999). Gestión de
Riesgos Ambientales Urbanos. FLACSO-LA RED.
Ministerio
de Planificación Nacional y Política Económica. (2018). Índice de Desarrollo Social
2017. San José, C.R. : MIDEPLAN. Disponible en: http://www.conicit.go.cr/biblioteca/publica
ciones/publica_cyt/informes/Indice_Desarrollo_Social_2017.pdf
Presidencia
de la República. (05 de Octubre de 2018). 989 Personas trasladadas a albergues
por fuertes lluvias. Disponible en: https://presidencia.go.cr/comunicados/2018/10/989-personastrasladadas-a-albergues-por-fuertes-lluvias
Presidencia
de la República. (05 de Octubre de 2018). Restablecida mayoría de servicios en
Paquera, Jicaral y Cóbano. Disponible en: https://presidencia.go.cr/comunicados/2018/10/restablecida-mayoria-de-servicios-enpaquera-jicaral-y-cobano/
Puntarenasseoye.com.
(29 de Mayo de 2019). Ríos desbordados afectan a Paquera y otras comunidades.
Disponible en: https://www.puntarenasseoye.com/regionales/rios-desbordados-afectan-paquera-y-otrascomunidades/
Vallejos,
S., Esquivel, L., & Hidalgo, M. (2012). Histórico de desastres en Costa
Rica (febrero 1723 - setiembre 2012). San José, C.R. : CNE.
[1] 1 Nótese que DesInventar no contiene la totalidad de incidentes, sino solo algunos eventos y su afectación, por tanto, es una aproximación.