Revista En Torno a la Prevención, 24, junio 2020

ISSN 1659-3057 • E-ISSN 2215-3845

Url: www.relaciger.net/revista/

 

OBRAS DE MITIGACIÓN EN SANTO DOMINGO DE HEREDIA

 

Mario Fernández Arce

Escuela de Geografía, Universidad de Costa Rica

 

Rudy Muñoz Jiménez

Consultor independiente

 

Oscar Sojo Alemán

Sociedad Civil

 

 


Resumen

 

Se identifican de las estructuras para mitigar el impacto de peligros en el cantón de Santo Domingo, provincia de Heredia. En dicho territorio hay peligros y por tanto, se debe reducir su impacto. Mitigar es parte de la gestión de riesgos y ello requiere construcciones para contrarrestar el embate de las amenazas. Es importante cuantificarlas, no solo para mostrar lo hecho sino para contar con un registro ordenado de ellas. Este trabajo se hace con el fin de visibilizar lo que se ha realizado en materia de mitigación de desastres en Santo Domingo de Heredia. La investigación requirió una revisión bibliográfica y visitas al campo para verificar la existencia de las obras y su estado. La municipalidad de Santo Domingo ha realizado muros, canales abiertos, plantas para tratamiento de aguas y la estabilización de un talud.

 

Palabras clave: Mitigación, Obras, Amenazas, Santo Domingo, Riesgo.

 

Abstract

 

We identifyied structures built to mitigate the impact of hazards in the canton Santo Domingo, province of Heredia. In such territory there are threats and therefore, their impact must be reduced. Mitigating is part of risk management and requires constructions to diminish the effect of natural and anthropic events. It is important to quantify mitigating builds not only to show what has been done, but also to have an orderly record of them. This work was carried out to make visible what has been done in disaster mitigation in Santo Domingo de Heredia. The investigation required a literature review and field visits to verify the existence of the structures and their condition. The municipality of Santo Domingo has built walls, open channels, residual water treatment plant and the stabilization of a slope.

 

Keywords: Mitigation, structures, Hazards, Santo Domingo, Risk.

 

Introducción

 

Se hizo un reconocimiento de las obras hechas para reducir el impacto de amenazas en el cantón Santo Domingo, las cuales son: Muro de Barrio Fátima, canal abierto de Calle Alfonso, talud estabilizado en Barrio Socorro, canal cerrado en Calle Don Pedro, planta de tratamiento de La Zamora y Planta potabilizadora Santa Teresa (Figura 1). Se hizo una breve descripción de ellas. Para eso, se buscaron datos sobre dichas estructuras en documentos escritos y se hicieron visitas al campo para observarlas y fotografiarlas.

 

Figura 1. Mapa de ubicación con los sitios de las obras.

 

Mitigar es parte de la gestión de riesgos y de las funciones y responsabilidades de una sociedad y de sus instituciones públicas, en particular de las municipalidades. Pero, en teoría, los escasos presupuestos impiden a dichas instituciones hacer tanto prevención como mitigación. Pese a esa limitante, siempre se realizan obras para contrarrestar el embate de las amenazas y es importante cuantificarlas, no solo para mostrar lo hecho sino para contar con un registro ordenado de ellas. Con el levantamiento realizado, dichas obras quedarán en la plataforma de información sobre riesgos del cantón y se podrá medir mejor cuantos aportes está haciendo la municipalidad de Santo Domingo para gestionar riesgos.

 

Este trabajo se hace con el fin de visibilizar lo que se ha realizado en materia de mitigación de desastres en Santo Domingo de Heredia y motivar a las autoridades locales para que incrementen esfuerzo y recursos para reducir el riesgo en su territorio. Además, el estudio servirá como insumo para crear la plataforma cantonal sobre gestión de riesgos, pues allí podría quedar la información bien detallada y descrita. Esto servirá para rendición de cuentas y medir el aporte de la municipalidad a la gestión local de riesgos.

 

A fin de lograr el objetivo, se recurrió a una revisión bibliográfica que incluyó artículos, informes técnicos y oficios. Se hicieron entrevistas a autoridades locales y personas involucradas en los diversos proyectos. Fue necesario visitar los sitios de emplazamientos de las obras para verificar su existencia y estado.

 

La municipalidad de Santo Domingo ha realizado las siguientes obras de mitigación en el cantón: Muro en Barrio Fátima, canal abierto en Calle Alfonso, canal cerrado en calle Don Pedro, Estabilización de un talud en Barrio Socorro, planta de tratamiento de aguas residuales de La Zamora y una planta potabilizadora de agua para los distritos del Este.

 

Metodología

 

Este trabajo fue posible gracias a la revisión de documentos relacionados con el impacto de las amenazas que llevó a construir y desarrollar obras cuyo fin es mitigarlo. Entre la información consultada destacan artículos científicos e informes técnicos, así como actas del Concejo Municipal y una tesis de maestría. Para obtener los datos requeridos se visitó los archivos de la Municipalidad y de la Dirección del Área de Salud de Santo Domingo.

 

 

 

También fue necesario hacer trabajo de campo, el cual incluyó visitas a las obras en diversos momentos de los últimos años. En los sitios de emplazamiento se observó estructuras erigidas, algunas en proceso de construcción y otras, como la planta potabilizadora, en donde lo único que estaba listo era el terreno. Recientes giras permitieron ver las construcciones, verificar su estado, su funcionalidad y eficiencia y tomar fotografías.

 

Con un sistema de posicionamiento global instalado en un dispositivo móvil se obtuvo las coordenadas de los sitios de emplazamiento de las obras y con ello se pudo hacer la cartografía básica que conlleva este trabajo.

 

Resultados

 

La mitigación es un conjunto de medidas para reducir el impacto de las amenazas (EIRD, 2004), que trabaja bajo la suposición de que no es posible ni factible controlar por completo el riesgo, por lo que se debe bajar a niveles aceptables y tolerables. El objetivo de ella es minimizar pérdidas y daños, evitar exposición de los elementos y disminuir los efectos ellos. Se hacen tales obras cuando los análisis indican que no se puede evitar tal riesgo. En Santo Domingo se han realizado varias obras que se detallan a continuación.

 

- El Muro contra inundaciones de Barrio Fátima

Esta obra se aprecia en la Figura 2 y ya fue considerada en Fernández, Borges, Meléndez, Mora, Mora y Muñoz (2013). Su construcción se hizo posterior a la inundación de 1999, la cual impactó severamente el asentamiento humano, afectando a 24 familias. Observando los daños y el nivel alcanzado por el agua en esa ocasión, muy probablemente los vecinos pensaron que con un simple muro de block sería suficiente para evitar que el agua de río invadiera nuevamente los terrenos donde se ubicaban las viviendas. Pero fallaron los cálculos y el muro no cumplió la función esperada; fue superado por la fuerza de la inundación del 2010. No se previó que las inundaciones urbanas estaban aumentando al igual que la impermeabilización de los suelos y por tanto, no se consideró un evento de mayores proporciones a la hora de hacer la obra.

 

Figura 2. Muro de contención en Barrio Fátima. Foto Fernández et al. (2013).

 

Dicha estructura no debió construirse. Fernández, et al. (2013) mencionaron tres razones por las que no se debió ejecutar esa sencilla obra, a saber: 1. Se construyó en la zona de protección del río, 2. Se emplazó en una zona de alto riesgo y, 3. Resultó ineficaz para reducir el impacto de las inundaciones.

 

Según Salazar (1997), el muro se hizo con apoyo de la Municipalidad de Santo Domingo. Es probable que privara la buena intención en la decisión de realizar la obra y el sentimiento de solidaridad con los afectados, pero no debió hacerse. Tal obra reflejó el desconocimiento de la normativa en aquel momento, resultó ineficiente y fue una inversión perdida, la cual, afortunadamente, fue muy pequeña. Por fortuna, ya se descartó la idea de ofrecer resistencia al agua y se tomó la medida de reubicar a las familias de ese barrio y el muro fue demolido por completo.

 

- El canal abierto de Calle Alfonso

A un lado de la Calle Alfonso (Figura 3) había un canal natural que solía desbordase inundando el entorno. Normalmente, en días secos la Calle Alfonso era una vereda transitable que permitía acortar distancia entre los barrios aledaños, pero en días lluviosos en la zona o en la parte alta de la quebrada, la misma adquiría la apariencia de un río porque alojaba el agua que no cabía en en el canal natural y se desbordaba (Reyes, Fernández, Grinesky y Collins, 2014a). En tales condiciones, la ruta era intransitable y el agua que discurría por ella inundaba viviendas cercanas.

 

Figura 3. Obra de mitigación en calle Alfonso. Vista hacia el Este.

 

Por la falta de capacidad hidráulica del canal y por las continuas inundaciones de la calle y de vecindarios cercanos, la Municipalidad de Santo Domingo decidió ampliarlo (el canal) y hacerlo de concreto (Figura 3) con el fin de alojar mayor cantidad de agua y propiciar que esta fluyera más rápidamente y no se acumulara, por rozamiento y descenso de la velocidad, con el fin de evitar tanto el desbordamiento como la anegación de áreas aledañas al canal.

 

La gran interrogante es si la obra logrará evitar la inundación de las casas cercanas, como se espera. Surge la duda porque el canal artificial termina en una alcantarilla de capacidad hidráulica mucho menor que la del canal por lo que se supone que no podrá absorber toda el agua transportada. Si esto efectivamente pasara, entonces es probable que la anomalía continúe.

 

 

– El Canal cerrado Calle Don Pedro

Reyes (2012) observó problemas de erosión en los bordes de una quebrada que corre por un canal natural, paralela a la Calle Don Pedro. Al respecto indicó: ..la quebrada fue utilizada en algún momento para el traslado de agua desde San Isidro de Heredia hasta Santo Tomás de Santo Domingo, para ser utilizada en un beneficio de café. Al desaparecer dichas instalaciones para el procesado del café, surge un mal manejo de la quebrada generando socavamientos laterales en las calles del lugar y la destrucción de un puente en el sector que comunica el residencial Yurusti con el polideportivo de Santo Domingo”.

 

 

 

Dicho autor mostró la obra para contener la erosión en el sector de La Quintana e indicó que en dicho lugar se ha venido realizando una canalización de una pequeña quebrada, con el fin de evitar el proceso erosivo lateral de calle. Al momento de la foto el canal estaba abierto, pero actualmente tiene un techo de concreto por lo que dicho canal es cerrado. Para Reyes (2012) una desventaja de la estructura es el incremento de la velocidad de la escorrentía superficial porque ésta produce una mayor erosión en aquellos lugares donde no se han canalizado las aguas y genera inundación quebrada abajo, específicamente en el residencial Quizarco. La obra mostrada en la Figura 4 está ubicada frente al colegio Yurusty.

 

Figura 4. Reforzamiento de paredes de canal natural en Calle Don Pedro.

 

Pero no solo el canal cerrado (luce abierto en la Figura 4) se ha hecho en Calle Don Pedro, hay otras obras a lo largo de la vía. Entre ellas figuran muros de gaviones (estructuras de piedra encerradas en malla) hechos en distintas partes de canal natural para proteger las paredes del mismo de la erosión.

 

- Estabilización de zona deslizada en Barrio Socorro.

Los distritos de Santo Tomás y San Miguel están comunicado por una ruta que desciende hasta el cauce del Río Tibás y lo atraviesa por medio de un puente, que durante un tiempo fue de una solo vía y colgante. En la ladera sur del valle del río hay taludes de fuerte pendiente que terminan a un lado de la ruta. Y en la parte superior, donde inicia inician dichos taludes, existe un relieve plano que aloja cultivos agrícolas. Aguas mal canalizadas provenientes de la explanada podrían llegar con gran volumen y fuerza a los taludes y generar deslizamientos de materiales y flujos de lodo que podrían caer sobre la ruta y afectar a quien transite por ella.

 

En julio de 2008 eso pasó justamente (Figura 5, izquierda, Reyes, Fernández, Grinesky y Collins, 2014a; Reyes y Fernández, 2014).

 

Figura 5. Deslizamiento y zona estabilizada en Barrio El Socorro. Foto izquierda es del periódico Aldía y la de la derecha de Jonnathan Reyes.

 

El 19 de julio (Reyes y Fernández, 2014) una onda tropical afectaba el país y en horas de la tarde produjo una gran descarga de agua sobre el sector central del país y en particular sobre Santo Domingo de Heredia. Ello hizo que mucha agua se canalizara por la explanada y fluyera hacia el talud, arrastrando consigo materiales que encontró a su paso y dejando una zona lineal devastada (Figura 5). Todo el material rodó por la pendiente y fue a parar al mencionado río. Pero antes de llegar a él, atravesó la calle e impactó a dos vehículos que circulaban por ella. Como resultado, ambos automotores fueron a parar al río y uno de los ocupantes pereció en el incidente. De inmediato las autoridades locales cerraron la ruta e iniciaron la estabilización. La alternativa escogida fue reducir la pendiente mediante la construcción de terrazas. Por motivo del incidente el paso estuvo cerrado por meses.

 

A la derecha de la figura 5 se observan las terrazas que se construyeron para la estabilización del deslizamiento en la zona en julio del 2008. Hoy día es difícil identificar las terrazas por cuanto ellas están cubiertas por vegetación y eso es conveniente para la protección de la superficie del terreno.

- La planta de tratamientos de aguas de La Zamora

En el pasado reciente era común lanzar tanto las aguas servidas como las negras a los ríos sin la más mínima consideración al ambiente y a la seguridad y bienestar de los seres humanos. Pero esta práctica ha venido cambiando porque, pese a que los ríos de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica están sumamente contaminados, lanzar más agua a ellos podría incidir tanto en la generación de inundaciones como en el incremento de la contaminación. Es por ello que los constructores de las actuales y futuras urbanizaciones deben procurar que las aguas residuales de los conjuntos residenciales no vayan a parar directamente a un río.

 

El actual residencial La Zamora fue un tugurio por largo tiempo (Reyes et al., 2014b; Reyes y Fernández, 2015), construido muy cerca del Río Tibás. Después de grandes luchas y gestiones se convirtió en una urbanización de bien social que alberga más de 100 familias. Fue inaugurado en enero de 2014. Para evitar que las aguas residuales fueran directamente al río, se construyó una planta de tratamiento de aguas (Figura 6) cuya función es retener todos los materiales sólidos de las aguas negras y evitar que vayan a parar al río. Haber incluido esta planta es positivo para la gestión de riesgo tanto porque reduce problemas de salud ambiental e impide la alteración de los suelos de la pendiente oeste del valle del Río Tibás, que de ocurrir, podría provocar deslizamientos que pondrían en peligro las viviendas de la misma urbanización. Desde este punto de vista, la planta constituye una obra de gestión de riesgos.

 

 

Figura 6. Planta de tratamiento de las aguas residuales de la Urbanización La Zamora.

 

- La planta potabilizadora de agua

Los distritos del Este del cantón Santo Domingo de Heredia son abastecidos con agua proveniente de tomas superficiales ubicadas en ríos y quebradas del sector. En la estación seca la población tiene severos problemas de abastecimiento, pero en la estación lluviosa ocurre todo lo contrario: cuentan con el preciado líquido en abundancia. Pero no solo la cantidad importa, la calidad del recurso es esencial y ese es el problema con el agua de los distritos del Este en época lluviosa. En los meses lluviosos el agua llegaba a los hogares cargada de partículas sólidas en suspensión, lo cual podría resultar en perjuicio de la salud. Como las lluvias y ríos erosionan los suelos, el agua que llegaba a las casas era de coloración pardo o café, una tonalidad parecida a la del chocolate.

 

Así vivieron los habitantes del sector por muchos años, siempre luchando por la purificación del agua. Los esfuerzos rindieron fruto en el año 2015. El 6 de mayo de ese año fue inaugurada la planta potabilizadora de agua que se observa en la Figura 7. Lo que dicha obra hace, en resumen, es pasar el agua por diversos filtros para que las partículas sólidas queden adheridas a los materiales por los que pasa. El resultado final es un líquido limpio y transparente que puede ser consumido en las viviendas a la que llega.

 

 

Figura 7. Planta potabilizadora del agua para los distritos del Este de Santo Domingo.

 

Conclusiones

 

Aunque prevalece la idea de que los gobiernos locales hacen poca gestión de riesgos (GR), el recuento de obras de mitigación en Santo Domingo revela que ellos han realizado aportes muy importantes en materia de manejo de riesgos. Lo anterior es relevante si se toma en cuenta que tales entidades cuentan con limitados recursos para hacer dicha labor. Otro descubrimiento importante es que, pese a que anualmente se presupuesta muy poco para GR, la inversión que a la postre hacen los gobiernos locales para reducir el riesgo es significativa y valiosa. Prácticamente todo lo hecho ha sido gestionado por la Municipalidad de Santo Domingo, lo cual muestra que en dicho cantón verdaderamente se hace manejo de riesgos y se invierten recursos en este importante campo.

 

Las amenazas que mayor atención requieren son las inundaciones y los deslizamientos, la primera más que la segunda. De las 6 obras consideradas, 5 tienen que ver con situaciones relacionadas al agua.

 

 

Referencias

 

Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres. (2004). Vivir con el riesgo: informe mundial sobre iniciativas para la reducción de desastres. EIRD.

 

Fernández, M., Borges, J., Meléndez, G., Mora, F., Mora, J. y Muñoz, Ch. (2013). Análisis de gestión de riesgo de inundación en la ciudad de Santo Domingo de Heredia. En Adamson, M. y Castillo, F. Costa Rica en el tercer milenio: desafíos y propuestas para la reducción de vulnerabilidad ante los desastres. Contrastes vivos de Costa Rica.

 

Reyes, J. (2012). Determinación del riesgo de desastres en el cantón Santo Domingo de Heredia mediante sistemas de información geográfica. [Tesis de Maestría. Universidad de Costa Rica].

 

Reyes, J. y Fernández, M. (2014). Landslide potential in Santo Domingo de Heredia, Costa Rica, Central America. Journal of Geography and Geology, 6(4).

 

Reyes, J. y Fernández, M. (2015). Máxima vulnerabilidad humana en Santo Domingo de Heredia. Reflexiones, 94(1). 37-47.

 

Reyes, J., Fernández, M., Grinesky, S. y Collins, T. (2014ª). Natural hazards in Santo Domingo de Heredia, Costa Rica, Central América. Natural Science, 6 (3). 121-129.

 

Reyes, J., Fernández, M., Solís, D. y Bolaños, R. (2014b). Assessment of physical vulnerability in Santo Domingo de Heredia, Costa Rica, Central America. World Journal of Engineering and Technology, 2. 78-84. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4236/wjet.2014.23B012.

 

Salazar, J. (1997). Inspección en Barrio Fátima Santo Domingo de Heredia. Heredia: CNE.