Revista
En Torno a la Prevención, 24, junio 2020
ISSN
1659-3057 • E-ISSN 2215-3845
Url:
www.relaciger.net/revista/
EL SECTOR
EDUCACIÓN DE COSTA RICA EN LA GESTIÓN DEL RIESGO: EL CASO DEL MINISTERIO DE
EDUCACIÓN PÚBLICA Y LA CNE (1986-2018)
Carlos Mesén
Rojas
Introducción
La Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y
Atención de Emergencias (CNE) es un ente del gobierno de la República de Costa
Rica, adscrito al Ministerio de la Presidencia, que como órgano con
desconcentración máxima, con personalidad jurídica instrumental, patrimonio y
presupuesto propios, tiene como misión “…ejercer
la conducción y promover el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo y la aplicación concertada del Plan Nacional de Gestión del Riesgo, con
el fin de evitar o reducir los factores y condiciones de amenaza y
vulnerabilidad sobre la vida, los bienes y el ambiente, así como coadyuvar a
conservar y mejorar los potenciales de desarrollo sostenible de la población de
Costa Rica.” (CNE, 2010).
Esta institución pretende tener una participación
estratégica en el quehacer de toda la sociedad costarricense, a partir de una
orientación de políticas que busquen convertir la gestión pública para la
reducción del riesgo, en un eje de política pública, transversal a todos los
programas de las instituciones del estado costarricense. Con ello se aspira a
lograr un cambio que va de la meramente “atencionista”, o sea, de respuesta
ante hechos consumados de las emergencias y desastres, hacia un modelo con
vocación preventiva, de tal modo que todas las instituciones y la sociedad en
general, sean responsables de orientar sus acciones de planificación,
programación y ejecución para impedir o disminuir al máximo los desastres.
Así mismo, el Ministerio de Educación Pública
(MEP), es el ente del Poder Ejecutivo de Costa Rica que tiene a su cargo la
conducción de la educación nacional, junto con el Consejo Superior de Educación
y el MEP es el organismo encargado de la dirección general de la enseñanza
oficial.
Como ente rector del Sistema Educativo
Costarricense, el MEP tiene como misión: “Como ente rector de todo el Sistema
Educativo, al Ministerio de Educación Pública le corresponde promover el
desarrollo y consolidación de un sistema educativo de excelencia, que permita
el acceso de toda la población a una educación de calidad, centrada en el
desarrollo integral de las personas y en la promoción de una sociedad
costarricense integrada por las oportunidades y la equidad social” (MEP, 2020).
Por lo tanto, la CNE en conjunto con el MEP y
algunas instituciones del SNGR desde hace algunos años ha estado trabajando el
tema de la gestión del riesgo en desastres en el sector educación,
materializando acciones estratégicas como el Programa Educativo para
Emergencias del Ministerio de Educación Pública (PEEMEP, 1987), el Plan
Nacional de Educación para la Reducción de los Riesgos y los Desastres
(PLANERRYD) entre los años 2001 al 2007 y actualmente el Plan Nacional de
Gestión del Riesgo (PNGR) con base en el mandato de la Ley Nacional de Atención
de Emergencias y Prevención del Riesgo, No. 8488.
A continuación, se mencionan algunos aportes de ese
trabajo conjunto realizado entre ambas instituciones desde el año 1986, enfocándose
principalmente en actividades de formación y capacitación, sin menoscabo de
algunas acciones realizadas en materia de currículo educativo e
infraestructura.
El PEEMEP
El país ha contado
tradicionalmente con una oferta educativa relacionada con el tema de riesgo a
desastres. Sin embargo, adquiere cierta formalidad en 1986 bajo promoción de la
CNE y con apoyo de ONG’s y organismos internacionales como Compañeros de las Américas, la Oficina de Asistencia
para Catástrofes del Gobierno de los Estados Unidos (USAID/OFDA y la
Organización Panamericana de la Salud-OPS, para profesionalizar y
mejorar la capacitación de los funcionarios de las instituciones de respuesta y
para preparar al personal y estudiantes de los centros educativos,
particularmente de los centros de educación pública en primaria y segundaria a
cargo del MEP.
En ese contexto en el año 1987,
mediante un convenio entre la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y el MEP
se generó el Programa Educativo de
Emergencias del Ministerio de Educación Pública (PEEMEP), como una acción
que pretendía capacitar a los centros educativos del país en materias de
preparativos y respuesta, así como la elaboración de los planes de emergencia
institucionales.
El PEEMEP y los documentos
diseñados por ese programa, tuvieron como finalidad de “formar individuos
capaces de responder en forma adecuada ante un desastre conscientes acerca
de “la importancia de preservar y armonizar con la naturaleza como el medio
más importante para prevenir desastres” y capacitados para “participar
en forma responsable y comprometida en las acciones de rehabilitación y
reconstrucción” (Campos, 1999).
Por tal razón, su objetivo
principal era que los estudiantes obtuvieran conocimientos, entrenamiento y
formación de actitudes necesarias para comprender y actuar adecuadamente en
caso de emergencia, aunque los procesos de capacitación involucraron a una
importante cantidad de educadores del todo el país.
Para poder desarrollar
esta iniciativa, el programa llevó a cabo una serie de actividades de
capacitación en toda Costa Rica, con base en la estructura formal del
Ministerio de Educación, en cuanto a la división administrativa de la misma, con
la participación de las Direcciones Regionales de Educación, circuitos educativos
y, sobre todo, centros educativos, principalmente de primaria y secundaria, seleccionados
con base en criterios tales como la ubicación geográfica, cantidad de
estudiantes y el interés que mostrase la institución en implementar el
programa.
En dicho año, se inició un
proyecto piloto en cuatro centros educativos. Con base a esa experiencia, el
programa se extendió a partir de 1988 a 26 instituciones educativas; en 1989 a
50 y para el año siguiente se desarrolló en 75 centros educativos, dándose
énfasis en los procesos de capacitación a las emergencias provocadas por
terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas e incendios (Centro de
Información Sobre Desastres y Salud, 2020).
Para 1990, en el PEEMEP
participaron las siguientes instituciones a nivel de organización y
financiamiento:
·
El
Ministerio de Educación Pública.
·
La
Comisión Nacional de Emergencia (nombre que tuvo esta institución hasta 1999).
·
Instituto
Nacional de Seguros.
·
La
Benemérita Cruz Roja Costarricense.
·
El
Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica.
·
La
Universidad Estatal a Distancia.
·
La
Oficina de Asistencia para Catástrofes del Gobierno de Estados Unidos.
·
La
Organización Panamericana de la Salud (Centro de Información Sobre Desastres y
Salud, 2020).
Ente
sus logros el PEEMEP logró:
·
Diseñar
una Guía para la evaluación de riesgos y recursos en los edificios escolares.
·
Elaboración
de material educativo preventivo, como brochures, folletos y otros.
·
Un
Compendio General Sobre Desastres.
·
Documento
Como Organizar y Ejecutar un Plan Escolar de Emergencia.
·
Documento
Plan Institucional de Emergencia, Manual de Procedimientos.
·
Capacitación
en materia de prevención de desastres para estudiantes de primaria y
secundaria.
·
Desarrolló
cursos para los docentes, como de prevención de incendios, primeros auxilios, y
organización de simulacros.
·
Se
promovió la formación de comités institucionales de emergencia y la
constitución de un Plan de Emergencia en cada centro educativo.
·
Se
asesoró a estos comités de emergencia, especialmente, en materia de evacuación.
Figura 1. Folleto del Plan Institucional de
Emergencia, año 1991
Entre 1990 y 1994 el MEP
realizó una revisión del currículo educativo y se amplía el tratamiento del tema
de los desastres en el III ciclo y educación diversificada, incluyendo las
pruebas de bachillerato (CNE, 2013).
En 1995 los Viceministros
de Educación y Cultura del Área Centroamericana, en la Ciudad de Guatemala firmaron
el Anexo Institucional Estratégico en la
Educación para Desastres y en la Reducción de la Vulnerabilidad, de la
Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana-CECC/SICA, ratificado para su
implementación en ese mismo año (CNE, 2013).
En el año 1997, se publica
el documento “Organización Escolar Para Desastres” documento guía para
educadores con la finalidad de brindar información de cómo elaborar un plan de
emergencia en un centro educativo (Campos, 1999).
Asimismo, el Plan
Hemisférico de Acción para la Reducción de la Vulnerabilidad del Sector
Educativo ante los Desastres Socio-Naturales, ratificado también para su
implementación, por los Viceministros de Educación y Cultura del Área
Centroamericana, en la Ciudad de San José de Costa Rica, en 1997, el cual fue
producto de la Conferencia Hemisférica del Sector Educativo para la Mitigación
de Riesgos de los Desastres Socio-Naturales realizado en Caracas, Venezuela en
1997, comprometieron a nuestro país en orientar esfuerzos desde el ámbito de la
Educación para reducir el riesgo ante las emergencias y desastres (CNE, 2000).
Desde esos años y hasta
1999, la CNE (Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de
Emergencias, a partir de ese año) y el MEP contaron con el apoyo de la
Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres de la Organización
de las Naciones Unidad (EIRD/ONU), la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID), la Oficina de los Estados Unidos de
Asistencia para Desastres en el Extranjero (OFDA), así como otros entes
públicos y privados, los cuales promovieron y motivaron la inserción del tema
de la Gestión del Riesgo en los ámbitos de la educación.
El
PLANERRYD
Para el año 2000 con el
fin de abordar la temática de los desastres desde una óptica que involucrará no
solo la elaboración de los planes de emergencia, sino también el desarrollo de
acciones curriculares y de mejora de la infraestructura educativa, se replanteó
el PEEMEP, para propiciar un plan nacional que abordará el tema de la Gestión
del Riesgo, dicho plan se le conoció como el Plan Nacional de Educación para la Reducción de los Riesgos y los
Desastres o PLANERRYD (2000-2009) (CNE, 2000).
“El PLANERRYD fue una
iniciativa de primer orden para dar amplitud y mayor proyección al esfuerzo
-que como una herramienta en el ámbito de la prevención y más aún el ámbito de
la reducción del riesgo-, pretendió dar un enfoque de construcción de nuevos
patrones culturales, partiendo de la educación como fundamento de esta labor
constructiva, para fomentar una cultura de prevención ante situaciones o
condiciones de riesgo ante desastres (CNE,
2013). La ejecución del PLANERRYD por parte de la CNE estuvo a cargo de la Sección
de Formación y Capacitación.
A continuación, se
destacan sus áreas temáticas o áreas de trabajo.
1) Área de Formación
Académica a Docentes e Inclusión Curricular. El propósito de esta área fue
brindar al personal docente del MEP los elementos teórico-conceptuales y
prácticos necesarios en lo referente a la temática de la prevención y
mitigación del riesgo de desastres, para que éstos puedan elaborar y brindar
aportes para una respuesta eficaz y oportuna ante situaciones o eventos
generadores de desastre; de esta forma se busca promover la inclusión de la
temática de prevención del riesgo en el currículo educativo costarricense en
todos los niveles académicos.
2) Área de Infraestructura
Física Educativa. Buscó disminuir la vulnerabilidad de la infraestructura
escolar, provocados por los desastres, mediante el desarrollo y aplicación de
modelos de análisis, diseño, construcción, mantenimiento y reforzamiento de la
infraestructura física educativa de todo el país.
3) Área de Promoción y
Sostenibilidad. Estuvo enfocada a promover y desarrollar planes escolares
sostenibles y permanentes, destinados a la prevención y mitigación del riesgo
de desastres y respuesta ante la presencia diversos eventos de peligro.
Esta última área de
trabajo, impartió como oferta de capacitación, entre los años 2001 al 2005, el
“Curso de Seguridad Escolar” (CUSE), (basado en el curso de USAID/OFDA) en las
20 Direcciones Regionales de Enseñanza del país, curso dirigido a directores
regionales, asesores específicos, supervisores, directores y docentes de
centros educativos de alto riesgo ante emergencias y desastres y luego, en 17
direcciones regionales, el “Taller de Entrenamiento para Brigadas Escolares”
(entre el 2004 al 2007) que propiciaron la capacitación y la divulgación de una
cultura de prevención de los desastres, no solo a nivel regional, sino también
a nivel circuital e institucional, por medio de la multiplicación de la
información que llevaron a cabo docentes y directores que recibieron tanto el
CUSE como el taller de brigadas escolares (CNE, 2013).
El PLANERRYD se articuló
al Plan Nacional de Seguridad Integral y Participación Ciudadana, en la meta
“Bienestar familiar y comunal”, en el título 6: Prevención de daños causados
por desastres naturales, señalaba que… Bajo la coordinación del Ministerio de
Educación Pública y la Comisión Nacional de Emergencias ejecutar las acciones
que establece el Plan Nacional de Educación para la Reducción del Riesgo y el
Desastre (Casa Presidencial, 2002).
Cuadro 1. Esquema conceptual del PLANERRYD
Fuente: Documento “Experiencias en la
implementación del Plan Nacional de Educación para la Reducción del Riesgo en
Costa Rica.
La oferta de acciones y
actividades del PLANERRYD fueron las siguientes:
Capacitación
·
Cursos
de seguridad escolar.
·
Talleres
de entrenamiento para la formación de brigadas escolares.
·
Talleres
para la organización y planes de emergencia escolares.
·
Seminarios
sobre temas específicos en áreas técnicas.
·
Charlas
cortas de asesoría sobre procesos de evacuación escolar.
·
Actualización
académica.
·
Encuentros
de intercambio entre equipos, brigadas y comités de seguridad escolar.
Asesoría técnica
diversificada (infraestructura y planes de emergencia)
·
Visitas
de asesoría y apoyo a comités institucionales de emergencia.
·
Análisis
y estudios técnicos sobre infraestructura física.
·
Programas
de mantenimiento y fortalecimiento de las edificaciones escolares, para el
objetivo de centros educativos seguros.
Figura 2. Curso de Seguridad Escolar, Puntarenas,
año 2002
En desarrollo
curricular
·
Investigación,
diseño y producción de materiales educativos.
·
Renovación,
desarrollo y divulgación integral de los contenidos del currículo educativo en
materia de gestión del riesgo y atención de desastres, en una perspectiva
transversal.
·
Inserción
de contenidos relativos a la temática de la gestión del riesgo en la currícula
universitaria pública y privada.
En participación
ciudadana
·
Integración
de la comunidad y el centro educativo en juntas de educación y administrativas,
que procuren procesos sostenidos de reducción de la vulnerabilidad.
Productos que se pudieron
conseguir con el PLANERRYD:
·
Organización
en equipos regionales de seguridad escolar.
·
Organización
en brigadas de circuito de seguridad escolar.
·
Organización
en comités institucionales de emergencia.
·
Actualización
y tratamiento de contenidos temáticos en el currículo educativo, a nivel
global.
·
Material
didáctico oportuno y adecuado.
·
Fortalecimiento
del concepto de la prevención del riesgo y reducción de la vulnerabilidad en la
infraestructura física educativa.
·
Planes
permanentes y sostenidos sobre prevención del riesgo y atención de emergencias
en los centros educativos.
·
Planificación
y ejecución de ejercicios periódicos de evacuación en los centros educativos.
·
Encuentros
de evaluación y seguimiento de equipos regionales de seguridad escolar (que en
el periodo del PLANERRYD, el último fue en el año 2006).
·
Impresión
y distribución de documentos de apoyo educativo en las 20 regiones educativas
del país (Centro de Información Sobre Desastres y Salud, 2020).
En el año 2004 se firma el
Decreto Ejecutivo Nº 32030-MEP (La Gaceta, 2004). sobre la aprobación de la
Semana Nacional de Educación para la Reducción de Riesgos y se ejecutó según
los lineamientos establecidos en la Estrategia Nacional de Educación Ambiental.
La Semana Nacional de Educación para la Prevención de Riesgos y Desastres, se
celebró durante la segunda semana del mes de octubre de cada año y estuvo
ligada a la celebración del Día Internacional para la Reducción de los
Desastres Naturales.
En el contexto del
PLANERRYD, se publica el Decreto
Ejecutivo de la Estrategia Nacional para la Educación Ambiental en I y
II ciclo de la educación general básica (Decreto Nº 32001-MEP) (La Gaceta,
2004). Es importante destacar dentro del marco del decreto el siguiente
artículo:
Artículo 4- “Que, a través de la educación para la
prevención de riesgos y desastres, el Ministerio de Educación Pública, busca
fomentar acciones educativas que favorezcan la construcción de una cultura de
prevención del riesgo y desastres.” (La Gaceta, 2004).
En el contexto del Marco
de Acción de Hyogo (2005-2015) el MEP y la CNE continúan su avance en el tema
de educación y gestión del riesgo, de tal modo que, a partir del año 2007,
mediante la reestructuración de las Oficinas Centrales del MEP, se crea la
Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo-DIEE, instancia que asume
la responsabilidad en materia de infraestructura física educativa. A partir de
esa fecha se pueden destacar las siguientes acciones:
·
Propuestas
técnicas para las mejoras y acciones necesarias para garantizar la seguridad y
sostenibilidad de la Planta Física Educativa en cada centro educativo.
·
Valoración
de centros educativos con afectación producto de desastres.
·
Elaboración
de planos constructivos y propuestas para ejecución de mejoras y obra nueva en
los planteles escolares dañados.
·
Dotación
de recursos y asesoría necesarios para realizar las obras.
·
Elaboración
de nuevos prototipos arquitectónicos acorde con el entorno y las amenazas
existentes en cada zona (CNE, 2013).
En el año 2006, entra a
regir la Ley 8488 o Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo, (CNE,
2006) la cual marca el rumbo en materia gestión del riesgo concatenado con el
papel de los actores del SNGR, sus obligaciones y deberes con respecto al tema
de seguridad, protección, financiamiento y educación.
Para el año 2009 el MEP continuó
con los esfuerzos para incluir el tema de gestión del riesgo dentro de los
programas de estudio, principalmente en los programas de estudios sociales y
ciencias en educación primaria. En el tercer ciclo se desarrolla en la materia
de cívica el Proyecto de Ética, Estética y Ciudadanía, Programas de Estudio
Educación Cívica, (MEP, 2009), como un apartado específico sobre la reducción
del riesgo ante desastres y de elaboración de planes de emergencia.
El PLANERRYD contó para su
implementación con un equipo de coordinación general integrado por funcionarios
de la CNE, CENIFE, bajo coordinación de la Dirección de Desarrollo Curricular
del MEP y con el apoyo del Instituto Meteorológico Nacional.
Figura 3. Programa de Estudio de Cívica, 2009
Estrategia Internacional
para la Reducción de Desastres, la Benemérita Cruz Roja Costarricense, el
Benemérito Cuerpo de Bomberos, el Sistema de Emergencias 9-1-1 y la Municipalidad
de San José, entre otros importantes actores.
Acciones llevadas
a cabo después del PLANERRYD
Para la II década del
presente siglo, articulado al Plan Nacional de Gestión del Riesgo 2010-2015 y
al Plan Nacional de Gestión del Riesgo 2016-2020 (I Quinquenio), el tema de
Educación es abordado desde una visión mucho más amplia, con base al aporte que
dan los entes que integran el SNGR y más concretamente a las que pertenecen al
Sector Educación.
Mediante el oficio
DVM-A-2363-2011 del 19 de mayo del 2011 del despacho del viceministerio
administrativo del MEP, se nombra al encargado de la Oficialía Mayor de esa
institución como enlace ante la CNE en lo concerniente al tema de gestión del
riesgo, cargo que ostento hasta el año 2014.
Para el año 2012 se da la
campaña “Reto: Escuela Segura”, que fue una iniciativa de la CNE,
ejecutada entre agosto a setiembre de ese año y que contó con el apoyo del MEP,
el Museo de los Niños y la empresa privada.
La campaña buscaba
explicar los pasos que se deben seguir en un centro educativo para elaborar un
plan de gestión de riesgo y describe la manera de actuar ante una eventual
situación de emergencia. Participaron más de 1000 centros educativos (CNE,
2013).
Figura 4. Programa de Estudio de Cívica, 2009
Ente el año 2010 al año
2017 la CNE genera el proceso de capacitación denominado “Curso de
Facilitadores en Gestión del Riesgo para el Sector Educación, que permitió
capacitar a mas de 800 docentes de todo el país.
Para el año 2013, el Área
de Formación y Capacitación de la CNE fue sustituida por reorganización, por la
Unidad de Normalización y Asesoría, con el fin de abordar de manera estratégica
el tema de la gestión del riesgo, desde una óptica integral, con enfoque
sistémico, normando y asesorando SNGR, con base en el mandado de la Ley 8488 y
el Plan Nacional de Gestión del Riesgo 2010-2015.
Bajo este nuevo contexto,
en el marco del Proyecto Fortalecimiento de las capacidades para la gestión
integral de riesgo de desastres con el apoyo de USAID-OFDA y CEPREDENAC, se
imparte el taller para la elaboración e implementación de Planes de
Prevención y Atención de Emergencias en Centros Educativos de alta
vulnerabilidad de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica (año 2013), en
el que se capacitaron 45 centros educativos de la Gran Área Metropolitana de
Costa Rica (CNE, 2013).
En el año 2014 se publica
el Decreto Ejecutivo Nº 38170-MEP, Organización
Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública
(La Gaceta, 2014), cuyo artículo No. 1 dice que “El presente decreto tiene
por objeto definir y establecer la organización administrativa de las Oficinas
Centrales (OC) del Ministerio de Educación Pública (MEP) y sus relaciones
estructurales con el nivel regional, para orientar la prestación del servicio
de educación pública en todos los ciclos y ofertas educativas.”, por lo que
se conforma con base en el mismo el Departamento de Control Interno y Gestión
del Riesgo, que tiene como principales funciones en el tema de gestión del
riesgo:
·
Desarrollar,
implementar y actualizar una base de datos relacionados al riesgo de desastre y
riesgo social en las diversas dependencias del Ministerio de Educación Pública.
·
Jerarquizar
los centros educativos que se enfrentan a mayores condiciones de desastre y
riesgo.
·
Coordinar
con las Direcciones Regionales de Educación y centros educativos la elaboración
de programas y planes de acción para prevenir los riesgos de desastre y riesgo
social o para disminuir su probabilidad e impacto.
·
Asesorar
a las dependencias del nivel central, a las Direcciones Regionales de Educación
y centros educativos en el desarrollo, implementación y actualización de Planes
de Emergencia ante la ocurrencia de desastres.
A partir del año 2014, se
conformó el Comité Sectorial de Educación en el año 2014, con base en el
artículo 10 de la Ley 8488 y la Directriz N° 006 MIDEPLAN publicada en La
Gaceta N° 134 del 14 de julio del 2014 (y posteriormente el Alcance N° 121 del
Poder Ejecutivo, Decreto N° 41187-MP-MIDEPLAN Directriz N° 10, del 21 de junio
del 2018), el cual redacta y formula la “Estrategia para la Gestión del
Riesgo de Desastre en el Sector Educación República de Costa Rica 2014-2016.”
(Picado. C, 2014).
Figura 5. Comité Sectorial de Educación en Gestión
del Riesgo, año 2018
El Comité se conformó por
representantes de la CNE, el Instituto Nacional de Aprendizaje, el Instituto de
Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano, el Colegio Universitario de
Cartago, el Colegio Universitario de Limón, CONESUP, CONAPE, CONARE y la
UCIMED, en representación de las universidades privadas (CNE, 2019).
Dentro de las funciones de
este comité se encuentran la articulación, coherente e integral, del trabajo de
las instituciones del sector educativo, basado en los lineamientos establecidos
en la Estrategia arriba señalada. Además, fortalecer las capacidades desde el
eje de conocimiento, en donde los actores involucrados generan acciones de
investigación, sistematización de la información, difusión del conocimiento y
asesoría.
El Comité Sectorial de Educación ha implementado acciones para articular
el trabajo de las instituciones del Sector Educativo con base en los
lineamientos de la Estrategia para la Gestión del Riesgo de Desastres con el
fin de fortalecer las capacidades en conocimiento, servicios y protección del
personal con un enfoque de derechos que favorezca una actitud proactiva en
torno a las causas generadoras de desastres o su gestión integral, bajo el concepto de responsabilidad social y servicio humanitario (CNE,
2019).
La Estrategia, tuvo como fin
orientar prácticas y los procesos de educación formal e informal de la
población en el tema de prevención, al tiempo que busca desarrollar en los
docentes el tema de investigación, aplicar nuevas tecnologías y generar
procesos de difusión. Además, procuró, aumentar el voluntariado estudiantil, el
asesoramiento a centros educativos, la participación comunal y la
responsabilidad social, tanto en los planes de seguridad, como en el
mejoramiento de infraestructura educativa existente en el país, así como
mejorar las condiciones de seguridad, resiliencia y pronta recuperación ante
los desastres en el sector educación. con el apoyo de USAID/OFDA y CEPEDENAC.
Para finalizar, la
Estrategia y el quehacer de las instituciones articuladas al sector educación,
debieron enmarcar sus acciones bajo la Declaración
de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo
Sostenible 4 (2015), la cual comprometió al país en “desarrollar sistemas de educación más inclusivos, que ofrezcan mejores
respuestas y que tengan una mayor capacidad de adaptación para satisfacer las
necesidades de los niños, jóvenes y adultos... Subrayamos la necesidad de que
la educación se imparta en entornos de aprendizaje sanos, que brinden apoyo y
seguros” (UNESCO, 2015).
Es importante rescatar
que, en los años 2011 y 2012, y luego entre el 2017 y 2018, la CNE y el MEP se
realizaron, con el apoyo de OFDA y CEPREDENAC dos cursos virtuales sobre gestión
del riesgo para docentes, que lograron certificar a 89 docentes de todo el
país. El curso tuvo como objetivo de preparar a docentes del Ministerio de
Educación Pública, en el tema de Gestión del Riesgo en desastres, desde un
enfoque inclusivo que permita fortalecer una cultura de gestión del riesgo en
las comunidades educativas en diferentes cantones prioritarios de Costa Rica.
Figura
6. Cantones
seleccionados para participar en el curso virtual del año 2018
Productos
obtenidos al 2018 del trabajo conjunto de capacitación.
1.
Fortalecimiento de capacidades en GR, desde el ámbito de
infraestructura, curricular y, de reducción del riesgo, preparativos y
respuesta en los centros educativos de todas las regiones educativas de país. El
esfuerzo ha logrado generar acciones de gestión del riesgo ascendentes,
sostenibles y permanentes, cuyo producto final es el de salvar vidas y
construir un país más seguro.
2.
Producción de documentos tales como guías, folletos,
brochures, afiches para promover y divulgar una cultura de gestión del riesgo
en las comunidades educativas.
3.
Con base en la coordinación con el Ministerio de
Educación Pública, se ha podido apoyar a las regiones educativas, circuitos
educativos e instituciones dentro del sistema con base a actividades y acciones
presenciales y virtuales, lo que ha permitido la posibilidad de contar con
insumos básicos para elaborar un plan institucional de gestión del riesgo y
llevar acciones de mejora en gestión del riesgo.
4.
Mejor articulación de los actores del SNGR a nivel
nacional y de organismos y oficinas de cooperación a nivel internacional en
acciones orientadas a la educación en gestión del riesgo.
Figura 7. Escuela de la Celia
de Sixaola
Consideraciones finales
1.
Por más de treinta años, se han generado diversas
acciones conjuntas entre la CNE y el MEP, concretándose en diversos planes,
programas, estrategias, decretos, amparados en la normativa vigente en materia
de GR.
2.
Tomando en cuenta que la educación es un proceso que se
asimila al contexto sociocultural y es un hecho que ocurre permanentemente por
la condición y voluntad del hombre y de los pueblos de ser y hacerse, de
dignificarse y construirse, de elevarse y transformarse; siendo así, esas
acciones conjuntas entre la CNE y el MEP se han implementan mediante procesos
de educación formal, a nivel nacional.
3.
La educación, de igual manera, es una presencia
sociocultural que se recrea y se afirma en la relación y en la acción
intencional, en el diálogo y la transmisividad, en el encuentro y la
conducción, en la convivencia y la dirección, en la participación y la
organizatividad, en la interacción y la manifestabilidad, del GR.
4.
Por ello, los procesos de capacitación que conllevan a la
reducción del riesgo de desastres son continuos y articulados con toda la
comunidad educativa y con el entorno local y nacional. Los planes de acción,
los programas, proyectos orientados a fortalecer capacidades en este ámbito son
necesarios y urgentes de realizar.
5.
En los últimos años han crecido los retos ante las
amenazas de diversa índole las cuales inciden y afectan a todas las comunidades
educativas del país, no obstante, la participación de mas actores del SNGR y
del sector educación, donde destacan las universidades, son fundamentales para
integrar los esfuerzos y propiciar los espacios para trabajar el tema de manera
sistémica, coherente e integral.
6.
El enfoque de género e inclusión social en el ámbito
específico de la educación en gestión del riesgo ante desastres ha sido
abordado y se ha procurado incidir en todo nivel de decisión y acción, para
lograr una verdadera transformación en las visiones de mundo e impactar en los
procesos educativos del MEP, los cuales deben de ser inclusivos, novedosos y
transformadores.
7.
Se debe de trabajar con mayor denuedo para integrar a
todas las instancias del MEP en particular y del sector educación en general en
acciones conjuntas y afines en el tema para evitar la duplicidad de esfuerzos,
disparidad conceptual y procesos de coordinación más eficaces y eficientes.
8.
Es necesario realizar más estudios históricos sobre el
desarrollo del tema de la educación en gestión del riesgo, sobre todo en
aquellos que han tenido un papel determinante los docentes y personal del MEP
en la multiplicación y divulgación de la educación en los centros educativos y
los circuitos a los que pertenecen, así como el papel de las universidades desde
el ámbito de la extensión, docencia e investigación en el tema de la gestión
del riesgo.
Referencias
Campos, Armando (1999). Educación y prevención de desastres.
UNICEF.
Centro de Coordinación para la
Prevención de los Desastres Naturales en América Central (2014). Plan Regional de Reducción de Riesgo de
Desastres PRRD (2014 -2019). CEPREDENAC.
Comisión Nacional de Prevención de
Riesgos y Atención de Emergencias (2016).
Plan Nacional de Gestión del Riesgo (2016-2020 I Quinquenio). CNE.
Comisión Nacional de Prevención de
Riesgos y Atención de Emergencias (2015). Política
Nacional de Gestión del Riesgo (2016-2030). CNE.
Comisión Nacional de Prevención de
Riesgos y Atención de Emergencias (2000). Plan Nacional de Educación para la
Reducción del Riesgo y los Desastres. CNE.
Comisión Nacional de Prevención de
Riesgos y Atención de Emergencias (2006). Ley
Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo. CNE.
Costa Rica. [Leyes y Decretos] (1993)
Decreto Ejecutivo N° 22383 Sobre el Plan Nacional de Emergencia.
Costa Rica. [Leyes y Decretos] (2004).
Decreto Ejecutivo Nº 32001-MEP Sobre la Estrategia Nacional para la
Educación Ambiental.
Costa Rica. [Leyes y Decretos] (2004).
Decreto Ejecutivo No. 32030-MEP Sobre la
Celebración de la Semana Nacional de la Educación para Riesgos y los Desastres.
Costa Rica. [Leyes y Decretos] (2011)
Decreto Ejecutivo Nº 36451-MEP Sobre la
Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de
Educación Pública.
Costa Rica. [Leyes y Decretos] (2014).
Directriz N° 006 MIDEPLAN Sobre la
Directriz General para la Elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018.
Costa Rica. [Leyes y Decretos]. (2014).
Decreto Ejecutivo 38170-MEP sobre la
organización administrativa de las oficinas centrales del Ministerio de
Educación Pública.
Costa Rica. Casa Presidencial. (2002). Resumen
de Prensa: Plan nacional de seguridad integral y participación ciudadana.
Casa Presidencial.
Costa Rica.
Comisión Nacional de Emergencia (CNE) (1990). Programa educativo de
emergencias : informe general. CNE. Recuperado de:
http://cidbimena.desastres.hn/pdf/spa/doc899/doc899.htm
Costa Rica. Comisión Nacional de
Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (2010). Manual de
Organización. CNE.
Costa Rica. Comisión Nacional de
Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias y Costa Rica. Ministerio de
Educación Pública (2019). Comité Sectorial de Educación. CNE y MEP.
Costa Rica. Comisión Nacional de
Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (2013). Informe general:
Acciones en materia de gestión del riesgo realizadas entre el MEP y la CNE
entre los años 2001-2013. CNE.
Costa Rica. Comisión Nacional de
Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (2010). Plan Nacional de
Gestión del Riesgo (2010-2015). CNE.
Costa Rica. Ministerio de Educación
Pública (2009). Proyecto de Ética,
Estética y Ciudadanía, Programa de Estudio Educación Cívica. MEP.
Costa Rica.
Ministerio de Educación Pública. (2020).
Misión y visión. Recuperado de: https://mepdev.mep.go.cr/transparencia-institucional/informacion/mision-y-vision-del-mep
Estrategia Internacional para la
Reducción de los Desastres (2006). La
Reducción de los Desastres Empieza en la Escuela. EIRD.
Guier, Eugenia, Rodríguez, M y Zúñiga,
M. E (1998). Didáctica Ambiental.
EUNED.}
Mesén Rojas, Carlos y Lobo Sandí, Xenia
(2007). Modelo de educación ambiental
para la reducción del riesgo y los desastres dirigida a las escuelas públicas
del cantón de Belén en Heredia. [Tesis de Licenciatura, Universidad
Nacional de Costa Rica].
Monge-Bolaños, G
(2003?). Experiencias en la implementación del plan nacional de educación
para la reducción del riesgo en Costa Rica. CNE. Recuperado de:
http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Educacion/pdf/spa/doc15094/doc15094-contenido.pdf
Oficina de las Naciones Unidas para la
Reducción del Riesgo de Desastres (2015). Marco
de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. ONU.
Picado, Carlos (coordinador, varios
autores) (2014). Estrategia para la
Gestión de Riesgo de Desastre en el Sector Educativo. Comisión Nacional de
Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. CNE.
Ramírez Víquez, Silvia (19 de mayo,
2011) [Oficio MEP-DVM-A-2363-2011].
Ramírez-Rojas, M
(1900). ¿Cómo organizar y ejecutar un plan escolar de emergencia?.
Ministerio de Educación Pública. Recuperado de: http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Marzo2004/pdf/spa/doc998/doc998.htm
Salmerón, Xinia (2010). Decimoséptimo Informe Estado de la Nación
(2010). Ambiente y Educación. Informe Final. Programa Estado de la Nación.
United Nations Children's Fund (2011). Informe
de la Conferencia Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres en el
Sector Educativo en América Latina y el Caribe. UNCF.
United Nations Educational, Scientific
and Cultural Organization (2015).
Declaración de Incheon y Marco
de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Incheon, Corea del Sur. UNESCO.