Revista En Torno a la Prevención, número 26, junio
2021 pp-17-24
ISSN 1659-3057 • E-ISSN 2215-3845
INUNDACIONES EN EL CANTÓN LA UNIÓN,
CARTAGO, COSTA RICA
Jorge Eduardo Rodríguez
Campos
Comisión Nacional de
Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), San José, Costa Rica
Mario Fernández Arce
Universidad
de Costa Rica, San José, Costa Rica
mario.fernandezarce@ucr.ac.cr[1]
RESUMEN
Se hizo un reconocimiento
de las áreas inundables de cantón La Unión y de los sitios afectados por los
incidentes de los últimos años, el cual incluye un análisis del potencial de
inundación del Río Chiquito, una descripción de los incidentes recientes y las
acciones realizadas para reducir el riesgo. En la zona de estudio hay planicies
de inundación a lo largo de los ríos y quebradas ocupadas por asentamientos
humanos, situación que no ha sido adecuadamente manejada debido a la carencia
de estudios completos, detallados y más generales. El objetivo del trabajo es contribuir
con el manejo del riesgo del cantón. La cartografía se realizó con datos del
Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT) y
la descripción de los eventos recientes con información escrita en informes
técnicos y notas de prensa. La vulnerabilidad física a las inundaciones se
comprobó durante visitas al campo. La inundación es una de las amenazas más
importantes del cantón La Unión y los sitios más afectados hasta la fecha son, San
Diego, Río Azul, Concepción, y Tres Ríos.
Palabras
clave:
Inundación, Amenaza, Vulnerabilidad, Riesgo, Exposición
ABSTRACT
A recognition of the floodplain areas of La Unión canton and sites
affected by the incidents of recent years was made, which includes an analysis
of the flood potential of the Río Chiquito
river, a description of recent incidents and the actions taken to reduce
the risk. In the study area there are flood plains along the rivers and streams
occupied by human settlements, a situation that has not been adequately managed
due to the lack of complete, detailed and more general studies. The objective
of the work is to contribute to the risk management of the canton. The
cartography was carried out with data from the National Territorial Information
System (SNIT) and the description of recent events with information written in
technical reports and press releases. Physical vulnerability to flooding was
verified during field visits. The flood is one of the most important hazards of
La Unión canton and the most affected sites to date are San Diego, Río Azul,
Concepción, and Tres Ríos.
Key words: Flood, Hazard, Vulnerability,
Risk, Exposition.
INTRODUCCIÓN
La investigación es necesaria porque en la zona de estudio
se han manifestado eventos, cuya frecuencia se han ido incrementando en los
últimos años. La Unión cuenta con planicies de inundación, ubicadas a lo largo
de las márgenes de los cauces de ríos y quebradas, que pueden ser afectadas por
caudales extraordinarios por lo que son potencialmente inundables. Por la
expansión urbana, esas zonas planas suelen estar ocupadas por asentamientos
humanos. Dicha situación provoca la reducción de la sección hidráulica o cauce
de los ríos y quebradas, lo que constituye un factor que en porcentaje muy alto
genera las inundaciones. A ello contribuye también el lanzamiento de desechos
sólidos a los cauces, los inadecuados sistemas de alcantarillado, un proceso de
alteración de las cuencas y microcuencas, cambios del uso de la tierra y la impermeabilización
de los suelos.
Figura 1. Área de estudio
Ha habido un manejo
inadecuado o nulo de la situación por parte de las autoridades pertinentes, lo
cual se fundamenta en la carencia de estudios técnicos e integrales sobre la
amenaza. Por ello, este trabajo será una base fundamental para el manejo de la
problemática de las inundaciones y servirá de insumo para la elaboración de un
Plan Cantonal para la Gestión del Riesgo. Este estudio pretende mejorar la
Gestión de Riesgo de Desastres (GRD) en el Cantón y
dar al Gobierno Local un insumo para ello.
Para lograr el objetivo
propuesto se recurrió a una capa de información sobre inundaciones del Sistema
Nacional de Información Territorial (SNIT), la cual fue
procesada con la herramienta ArcGis 10.4 para generar
el mapa de potencial de inundación de La Unión. Una exhaustiva investigación
bibliográfica permitió conocer y ubicar los incidentes ocurrido en la zona en
los últimos años. Estudios de campo fueron requeridos para verificar la
información bibliográfica e identificar los asentamientos expuestos a las
inundaciones.
La inundación es una de
las más importantes amenazas del cantón La Unión y es la que ocurre con mayor
frecuencia. Entre las localidades más afectadas por esta amenaza están
Concepción, Los Llanos, Calle Naranjo y el Colegio Franco Costarricense. Estos
eventos se deben a la construcción de asentamientos humanos en las planicies de
inundación de los ríos y quebradas.
METODOLOGÍA
Las inundaciones del
cantón fueron cartografiadas mediante la utilización del Software Qgis 3.12, utilizando la capa de potencial de inundación
para el cantón La Unión elaborada por la Comisión Nacional de Prevención de
Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), además, se utilizó las capas de
división administrativa oficiales en formato shape
del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT)
y la de Unidades Geoestadísticas Mínimas (UGMs) del
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
Para la identificación
de las inundaciones se realizó el análisis de informes técnicos y de situación
elaborados por la CNE, que contienen la información de todos los eventos
ocurridos en el Cantón y que están georeferenciados y
plenamente validados. Ello implicó buscar los documentos, seleccionarlos,
revisarlos y clasificarlos en orden de importancia por sus aportes a la
investigación. Una vez hecha la clasificación, se procedió a extraer de los
escritos la información relevante para el estudio. La consulta bibliográfica también
incluyó documentación especializada como la de periódicos, libros y artículos
científicos.
A fin de verificar lo
escrito sobre las inundaciones de La Unión y conocer los asentamientos
expuestos se hicieron giras de campo. En estas visitas a las comunidades
afectadas se reconoció el potencial de inundación y tomaron fotografías de los
sitios afectados. Ellas fueron aprovechadas para conversar con los vulnerables
sobre su condición y sobre los detalles de los eventos acaecidos.
RESULTADOS
La red fluvial del
cantón La Unión (Figura 2) incluye dos de los ríos más importantes al Este de
la Gran Área Metropolitana (GAM), a saber: Tiribí y María Aguilar. Otros cauces relevantes son Río
Chiquito, Chahuite y Damas. Las áreas inundables asociadas con esos flujos de
agua, determinadas por parte de la CNE mediante análisis geomorfológicos,
también se muestran en el mapa de ríos y quebradas del municipio. En él se
observa que centros de población como Concepción, Tres Ríos, San Juan, San
Diego, Dulce Nombre y San Rafael tienen posibilidades de ser inundados. San
Ramón es la excepción y ello se debe a que está en una zona donde la diferencia
de altitud reduce el peligro.
El
potencial de inundación del Río Chiquito
Rojas (2016), en
Expediente Minero 2754 de la Dirección de Geología y Minas, presentó
información histórica sobre inundaciones asociadas al río Chiquito, contenida
en notas de prensa escrita. Por el valor de esos
datos, se hace referencia a varios de los artículos mencionados por Rojas
(2016), que aluden avalanchas de lodo en el Río Chiquito desde la década de
1960. El primero de ellos es una nota del periódico La República, del 27 de
agosto de 1964, en la que se comenta que hubo familias evacuadas por avenidas
de lodo en Tres Ríos. Sobre los incidentes ocurridos es día, La Nación destacó
el desbordamiento del río Tiribí y el colapso del
puente de Yerbabuena a causa de la gran cantidad de agua que descendió por el
río Chiquito.
Otro dato interesante
sobre inundaciones en La Unión fue aportado en una nota del periódico La Nación
del 15 de diciembre de 1980, en la que se reportó un represamiento de hasta 120
metros de altura del río Chiquito, que obligó a las autoridades a trasladar a
vecinos de Yerbabuena al centro de la ciudad Tres Ríos. Al parecer, en
noviembre de 1994 hubo un evento de gran magnitud porque según La Nación, el
puente que comunica San Diego de La Unión con Santiago del Monte fue arrasado
por el río Tiribí. La Prensa Libre del 7 de enero de
1995 informó sobre una avalancha de lodo en el río Chiquito (aparentemente en
noviembre de 1994), que perjudicó directamente unas casas y amenazó otras en la
ciudad de Tres Ríos.
Por todo lo anterior y
por la existencia del Deslizamiento de Río Chiquito, Rojas (2016) concluyó:
“…los asentamientos humanos aguas abajo de este sitio se encuentran en riesgo y
podrán ser muy afectados por la ocurrencia de un movimiento súbito y masivo del
área inestable. La reducción del riesgo solo puede ser lograda con la eliminación
de la amenaza, es decir con la estabilización de la masa, o con la eliminación
de la vulnerabilidad, es decir con el traslado de los asentamientos humanos a
otro sitio”.
Tal conclusión fue
apoyado por Astorga (2015) quien indicó: “La información procesada y evaluada
en este estudio lleva a la confirmación de que el Deslizamiento de Río Chiquito
se encuentra activo y en una condición de muy alta susceptibilidad para
producir un represamiento de dicho río, con un alto potencial para producir una
avalancha a lo largo de mismo, con posibilidad alta a muy alta de producir
daños a la vida y propiedades aguas abajo, en terrenos adyacentes al cauce del
Río Chiquito, incluyendo como parte de esos elementos en alto y muy alto
riesgo, la línea del ferrocarril y la carretera Florencia del Castillo (Ruta
Nacional No. 2)”.
Como se deduce de lo
anterior, la problemática y el mayor impacto de las inundaciones de La Unión ha
estado relacionado con el río Chiquito y su entorno, que incluye un gran
deslizamiento. Los daños han sido importantes en el pasado y hasta el 2015,
según Astorga (2015), el potencial de una avalancha en tal río incluía la
posibilidad de muerte de seres humanos y daños a las propiedades. Dicho autor
destacó varios puntos críticos que se muestran en la Figura 3.
Figura 3. Poblados con impacto
por inundación durante el siglo XX.
Descripción
de sitios impactados por inundaciones
Las inundaciones en el
cantón han aumentado en los últimos años, un resultado esperado por el aumento
de la población, del proceso de la urbanización y del avance de la
impermeabilización de los suelos. Ríos antes inofensivos ahora llegan a tener
grandes caudales que rebasan su capacidad hidráulica por lo que el agua se
desborda e inunda las zonas bajas adyacentes. En muchos casos los incidentes
ocurren en puentes muy bajos y estrechos o en sitios donde hay alcantarillas
sin capacidad para permitir el paso de grandes volúmenes de agua. A continuación, se describen los puntos
(PI) del cantón impactados por las inundaciones en los últimos años.
El
sector de Calle Girales ha sido impactado por las
inundaciones en los últimos años, sobre todo en el puente principal que
comunica con el centro de San Diego. En el año 2006 hubo un evento en las
cercanías de la Escuela de Calle Girales (PI1, Figura
3) del cual Méndez (2006) indicó: “El sitio evaluado presenta pendientes
menores a los 10 grados con inclinación hacia el suroeste donde limita con una
quebrada que desagua en el río Tiribí, hacia el
noreste en el sector frente a la escuela se han realizado proyectos
urbanísticos que no poseen adecuado sistema de evacuación de aguas pluviales,
generando de esta forma inundaciones por saturación de alcantarillado. La
presión hidrostática ejercida por el agua atrapada dentro del centro educativo
por desbordamiento de alcantarillado generó la ruptura de una tapia que
funciona como cerca y erosión del talud que limita con la quebrada”.
Figura 4. Mapa de sitios del
cantón afectados por inundaciones recientes
Según Bonilla (2006), en
el distrito San Diego ocurrió, en el 2006, un desbordamiento
de una acequia (PI2,
Figura 4) que erosionó un tramo entubado, provocando una cavidad de 7 metros de
diámetro y 3 de profundidad que puso en peligro dos viviendas ubicadas es
escasos 1,5 metros. De acuerdo con dicho
autor, el canal posee un cauce muy reducido por la presencia de viviendas en
las márgenes lo que las torna la vulnerables y, además, la acequia se encuentra
entubada, por lo que es difícil detectar los tramos de la red que están siendo
erosionados o que poseen debilidades. Por lo anterior, se hace imposible
detectar las secciones del alcantarillado incapaces de soportar la carga
hidráulica antes de que ocurra el desacople posterior a la erosión de los
terrenos aledaños.
La urbanización La
Mariana (PI3, Figura 4) tiene
problemas de inundación que se
deben al desbordamiento del río Tiribí. En el 2015 hubo
un anegamiento de viviendas provocado por el desbordamiento de una
quebrada sin nombre que atraviesa los terrenos. De acuerdo con Sánchez (2015),
el rebalse de las aguas obedeció a diversos factores, entre los que se citan:
Acumulación de basura, entubado parcial del canal, poco diámetro de los tubos,
cantarillas mal colocadas, rellenos, invasión del cauce y construcción de
estructuras informales y sin permisos de construcción. Todo ello contribuye a
la generación de represamientos durante los periodos de fuertes precipitaciones.
Donde hay entubado este colapsa por su poco diámetro y donde no hay, los
propietarios de los terrenos colindantes colocaron alcantarillas y rellenaron e
invadieron la zona del cauce, lo cual reduce las dimensiones del
mismo, creando una especie de embudo cuando el caudal aumenta (Sánchez,
2015).
En Río Azul,
específicamente en La urbanización Lomas de San Antonio (PI4, Figura 4), que limita al
suroeste con el Río Damas, se han registrado inundaciones. Ello pese a que la
CNE y la Municipalidad de Desamparados han efectuado trabajos de canalización y
limpieza en el cauce en los últimos años. Las variaciones realizadas en la
cuenca superior y la contaminación ambiental han provocado que los cauces se saturen
con desechos sólidos, chatarra y mucho sedimento, lo que favorece el incremento
del caudal y los desbordamientos después intensas precipitaciones. Según Chaves
(2011), la Dirección de Desarrollo y Control Urbano de la Municipalidad de La
Unión realizó una inspección para valorar varias denuncias en la zona el día 10
de octubre del 2008. En dicha inspección se determinó que varias áreas de la
urbanización construyeron dentro de la zona de protección del río y sobre
rellenos mal compactados. Por lo tanto, el municipio zonificó la urbanización
para dar las licencias constructivas.
El Río María Aguilar,
que nace puntualmente en el sector sur del Hospital Chacón Paul, ha generado
inundaciones y flujos de lodos que han afectado a la población del distrito de
Concepción. En el año 1999, un desbordamiento afectó un terreno plano ubicado
500 m al sur de las instalaciones del Colegio Franco Costarricense (PI5, Figura 4), donde el cauce estaba
muy reducido a raíz del desarrollo urbanístico e industrial y la saturación de
sedimento (Madrigal, 1999). En el año 2006, un desbordamiento del río dejó lodo
y rocas sobre el terreno en esa misma zona, lo cual obstruyó un puente y produjo
contaminación ambiental. Tal sector es propenso a inundaciones por ser plano y
por la reducción y saturación del cauce (Chaves, 2006).
En el centro del
distrito Concepción, frente a la Escuela Fernando Terán (PI6, Figura 4), hay dos viviendas
que han sido impactadas por las inundaciones. Como se puede observar en la
figura 3, dichas casas están dentro de la zona de protección establecida en la
ley de aguas, lo que tiende a aumentar el grado de vulnerabilidad a la amenaza
por inundación. Los desbordamientos han aumentado en dicho sitio en los últimos
años y una posible causa de ello es la impermeabilización de los suelos de
Concepción a causa del desarrollo urbano. Se ha modificado el uso del suelo
impidiendo la infiltración del agua hacia las capas subterráneas, por lo que
aumenta considerablemente la escorrentía superficial hacia las partes más bajas
de la cuenca.
Figura 5. Viviendas expuestas a
inundaciones en Concepción
Existe evidencia por parte de la CNE de que el Río Chagüite ocasionó
problemas de inundación en el centro de Tres Ríos y los distritos San Diego y
San Juan la primera mitad del siglo XX. No obstante, durante la segunda mitad
del siglo XX y hasta la actualidad no ha habido eventos relacionados con el
desbordamiento de este río. La cuenca del Chagüite se encuentra muy intervenida
por el ser humano y un buen ejemplo de ello es que el casco central de Tres
Ríos que prácticamente se desarrolló sobre su cauce. Por lo anterior, de
presentarse una inundación de alta magnitud el daño podría ser cuantioso para
la población que habita en el lugar.
En el poblado El Fierro (PI7, Figura 4), de
acuerdo con Información de Bomberos de Costa
Rica, el 4 de octubre de 1994 el incremento de caudal de esta quebrada ocasionó
daños en varias viviendas de los asentamientos informales de dicha localidad, con
el trágico saldo de 2 dos bomberos fallecidos y el dueño de una de las casas. Según
Rojas (2016), en noviembre de 1994 La Nación reportó que dos bomberos y otra
persona fueron arrastradas por una cabeza de agua y de 200 personas que fueron
evacuadas en Tres Ríos. A pesar de que en aquel momento se reubicaron varias
familias especialmente del Fierro y Carpintera, en la actualidad las riberas de
este río están nuevamente invadidas y de darse una nueva situación,
posiblemente habrá mayores problemas que los anteriores.
En Calle Lizanías, Precario 02 de agosto, Linda Vista y en áreas de
desbordamiento de la quebrada Quebradas, en los alrededores de Quebradas, se
localizan familias que son afectadas por inundaciones. Se trata de personas de
escasos recursos que construyen sus casas sin considerar el riesgo existente.
Muchos de estos asentamientos
son legales y están al margen de la Ley de Planificación Urbana. Aparte de esto,
el área presenta laderas de fuertes pendientes, material muy alterado y alta
escorrentía superficial que desciende de la parte montañosa durante la época
lluviosa (Madrigal, 1999).
En ambas márgenes del
cauce de la Quebrada La Unión, que atraviesa parte de los distritos Tres Ríos y
San Juan, hubo una inundación en la Urbanización La Unión (PI8, Figura 4) en el año 2000, a causa de la colmatación
de la quebrada. En este sector había aporte de material proveniente de una
montaña ubicada al noreste, donde hubo remoción y apilamiento de suelos en
forma de terrazas cerca del cauce. Esta situación causó que se erosionara parte
de este material por escorrentía superficial y llegara hasta a la urbanización
La Unión
Gestión
del riesgo por inundaciones
Como se indicó en la
sección anterior, hasta el 2016 se estimaba que la probabilidad de que bajara
una avalancha por el Río Chiquito, causada por la ruptura de un represamiento
generado por el deslizamiento La Cazuelas, era muy alta. También se consideraba
alta la posibilidad de que esa masa de agua, lodo y fragmentos de roca fuera lo
suficientemente destructiva como para generar pérdidas materiales y de vida
humanas. Estas posibilidades causaban preocupación y angustia en los vecinos de
los barrios colindantes con dicho río. Tal era la intranquilidad de tales
personas que hasta recurrieron a instancias judiciales para que se les implementaran
medidas protectoras contra una eventual y colosal inundación (Expediente Minero
2754).
A la empresa Hacienda
San Rafael HSR S.A. se le otorgó una concesión para
comercializar el material geológico del área inestable y a raíz de ello, no
solo ha reducido la posibilidad de un represamiento del río sino también la de
una eventual inundación generada por la ruptura de la presa. Al respecto,
Chavarría (2020) considera positivas las labores de extracción realizadas en el
Deslizamiento de Río Chiquito e indica que se ha reducido significativamente la
probabilidad de deslizamientos en la zona más susceptible a ellos, al haber
quitado un peso en el sector cercano 32,000 m3 y ha mejorado la
sección hidráulica del cauce en un 30%. Pero, según el mismo autor, se requiere
reubicar el material de desecho para que no ejerza peso sobre el deslizamiento.
Este es un interesante
caso de reducción y manejo del riesgo en el que interactúan una institución
privada e instituciones públicas. A la empresa privada se le permite extraer
material que podría caer al río y represar el cauce, como sucedió en el pasado.
Empresas públicas como la Dirección de Geología y Minas, la Municipalidad de La
Unión, La Comisión Nacional de Emergencias y la Procuraduría General de la
República dan seguimiento y fiscalizan las actividades realizadas por el ente
privado. Esta estrategia de manejo del riesgo fortalece las capacidades de la
sociedad para reducir el impacto de una amenaza natural y prevenir un desastre
asociado a ella.
CONCLUSIONES
Las inundaciones son
frecuentes y destructivas en el cantón La Unión por lo que constituyen en una
de las principales amenazas de dicho territorio. Se trata de eventos urbanos
cuyo periodo de recurrencia cada vez es menor. Se deben a lluvias torrenciales
de pocos minutos y a la cantidad de lluvia que cae durante el paso de ondas y
depresiones tropicales.
Los principales centros
de población del cantón, a saber, Concepción, Tres Ríos, San Juan, San Diego,
Dulce Nombre y San Rafael, están bajo esta amenaza y ello obedece a la
distribución de la amplia red hídrica. Entre las comunidades afectadas destacan
Calle Girales, Urbanización La Unión, Urbanización El
Fierro, Urbanización Santiago del Monte, La Mariana, Los Llanos, Calle Naranjo,
San Vicente y el Liceo Franco Costarricense.
En la ocurrencia de
inundaciones influyen los siguientes aspectos: La expansión urbana, existencia
de asentamientos humanos en zonas planas, la reducción de la sección hidráulica
o cauce de los ríos y quebradas, el lanzamiento de desechos sólidos a los
cauces, los inadecuados sistemas de alcantarillado, la alteración de las
cuencas y microcuencas, cambios del uso de la tierra y la impermeabilización de
los suelos.
Gracias a una actividad
de doble objetivo se ha reducido el riesgo de inundación por ruptura de
represamientos generados por el Deslizamientos de Río Chiquito.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Arrieta,
L., (2015). Inspección al deslizamiento Río Chiquito. DGM-CMRC1-98-2015,
informe interno, Dirección de Geología y Minas, En: Expediente Minero 2754,
Tomo 1, folio 0000171. Dirección de Geología y Minas.
Bomberos
de Costa Rica. (12 de junio de 2020). Estación Tres Ríos. https://www.bomberos.go.cr/estacion-tres-rios/
Bonilla,
E. (2006). Inspección al sector afectado por erosión y colapso de un canal
entubado en la Urb. La Mariana, San Diego. Comisión Nacional de Prevención
de Riesgos y Atención de Emergencias.
Chavarría,
E. (2020). Informe de inspección a solicitud de la Procuraduría General de
Costa Rica. DGM-TOP-O-171-2020. Ministerio de Ambiente y Energía.
Chaves
(2006). Informe técnico de valoración para dragado de Río María Aguilar. Comisión
Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias.
Chaves
(2011). Informe técnico: Valoración de riesgo de terreno en Residencial
Lomas de San Antonio. Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención
de Emergencias.
Guzmán,
G. (2003). Inspección realizada a urbanización La Unión. Comisión
Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias.
Madrigal
M, J. E. (1999). Informe técnico: Análisis de multiamenazas
en el distrito de Río Azul, sector Linda Vista y Quebradas. Comisión
Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias.
Madrigal
M, J. E (2010). Informe técnico: Valoración de problemática de la quebrada
La Carpintera y Río La Cruz y su posible afectación en las comunidades aledañas.
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias.
Méndez
H, J. (2006). Informe técnico: valoración de afectación por inundación en el
terreno donde se ubica la escuela de Calle Girales.
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias.
Rojas,
L., (2016). Consulta acerca de situación del deslizamiento de Río Chiquito y
proyecto de cantera para la estabilización del deslizamiento. Nota dirigida a
vecinos de Yerbabuena, San Rafael, La Unión, Cartago. En: Expediente Minero
2754, TOMO_02_00234-00589 Dirección de Geología y Minas. Ministerio de
Ambiente y Energía.
Sánchez
Ureña, B. E. (2015). Informe técnico: Valoración de riesgo de terreno en San
Diego de La Unión, Cartago, problemas de inundación en Urb. La Mariana.
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias.