PERCEPCIÓN
DEL RIESGO EN EL DISTRITO MONTERREY DE SAN CARLOS
Juan Carlos Robles Rojas
Independiente
Mario Fernández Arce[1]
Universidad de Costa Rica
mario.fernanandezarce@ucr.ac.cr
RESUMEN
Este trabajo es un estudio
de la percepción del riesgo realizado en el distrito Monterrey del cantón de
San Carlos, provincia Alajuela, Costa Rica. Es una construcción intelectual
subjetiva que incluye el conocimiento de líderes locales sobre las amenazas y
la exposición de los elementos vulnerables a ellas. El ser humano se estable
sobre la superficie terrestre sin tomar en cuenta los peligros existentes y,
por tanto, puede estar expuesto a ellos sin saberlo y bajo una falsa
expectativa de seguridad. El propósito del estudio es conocer la percepción del
riesgo a fin de diseñar la estrategia idónea para la gestión del riesgo y
evitar emergencias y desastres. Para lograr el objetivo propuesto se recurrió a
entrevistas personales con preguntas diseñadas y conversaciones libres. De acuerdo
con los resultados, la población percibe los deslizamientos y las inundaciones
como amenazas y cree que ellas pueden causar daños a la agricultura, la
ganadería y la infraestructura, pero el nivel de riesgo percibido es bajo.
PALABRAS
CLAVE: Percepción,
Riesgo de desastres, Amenazas naturales, Entrevistas, Conocimiento.
ABSTRACT
This work is a study of risk perception carried out in the Monterrey
district of San Carlos canton, Alajuela province, Costa Rica. It is a
subjective intellectual construction that includes the knowledge of local
leaders about hazards and the exposure of surface elements to them. The human
being is established on the earth's surface without considering the existing
dangers and, therefore, can be exposed to them without knowing it and under a
false expectation of security. The purpose of the study is to know the
perception of risk to design the ideal strategy for risk management to avoid
emergencies and disasters. To achieve the proposed objective, personal
interviews with designed questions and free conversations were used. According
to the results, the population perceives landslides and floods as threats and
believes that they can cause damage to agriculture, livestock, and
infrastructure, but the perceived risk is low.
KEY WORDS: Perception,
Disaster risk, Natural hazards, Interviews, knowledge.
INTRODUCCIÓN
Se hizo una evaluación
probabilística, una construcción intelectual subjetiva de la sociedad (Wolf,
2011; García, 2005), derivada de las vivencias que han experimentado habitantes
del distrito Monterrey (figura 1) sobre el impacto de amenazas y los efectos
que ellas han causado en los elementos del espacio territorial indicado. Esa
elaboración intelectual incluyó el conocimiento de líderes locales sobre
eventos naturales que ocurrieron en el pasado y sobre los que siguen afectando
la zona de estudio en el presente.
Figura 1. Mapa de ubicación.
El ser humano suele
asentarse y adaptarse al medio social y físico sin previo reconocimiento de los
peligros naturales y antrópicos existentes en él y no solo olvida fácilmente
eventos destructivos del pasado, sino que piensa optimistamente que ellos difícilmente
volverán a ocurrir, lo que Vallejo y Vélez (2009) denominan “amnesia social” o
pérdida de memoria histórica. Esas omisiones afectan la capacidad de respuesta
ante la presencia de un evento amenazador y crea tanto una excesiva confianza o
sobrevaloración de los instrumentos para mitigar la amenaza, como una falsa
sensación de seguridad (Caballero, 2007). Por todo ello, la población no tiene
información precisa sobre el riesgo real que corren y su percepción está
condicionada.
El propósito del trabajo
fue investigar el grado de conocimiento que los habitantes del distrito de
Monterrey tienen sobre la existencia de amenazas y de la exposición a ellas. Lo
anterior servirá a su vez para implementar estrategias de manejo del riesgo que
permitan eliminar una falsa seguridad y la negación de la probabilidad de
pérdidas a causa de la manifestación de las amenazas. Este será un importante
paso hacia el manejo integral del riesgo del territorio estudiado.
Para conocer la percepción
del riesgo se recurrió a entrevistas personales con preguntas diseñadas que
permiten una conversación libre y una interrogación estandarizada. Las personas
informantes fueron líderes comunales con amplio conocimiento del territorio y
gran participación en los grupos organizados del distrito. La información
obtenida fue procesada manualmente y traducida a mapas.
De acuerdo con los
resultados, los deslizamientos y las inundaciones afectan el territorio y
pueden causar daño a la infraestructura, la agricultura y la ganadería, pero el
riesgo percibido es bajo. Además, eventos hidrometeorológicos afectan la zona
anualmente; ellos han ocasionado daños a los acueductos, han provocado la caída
de árboles sobre las vías y han activado de deslizamientos (R. Rodríguez,
comunicación personal, 11 de mayo de 2018).
METODOLOGÍA
El enfoque de esta
investigación es cualitativo. Se realizaron entrevistas a líderes comunales o
informantes clave de los diferentes poblados de Monterrey, que fueron
conversaciones dirigidas entre dos personas, un entrevistador y un
entrevistado. Esta técnica incluye la interrogación estandarizada y la
conversación libre (Ander-Egg, 1987), pero guiada, a
partir de un conjunto de preguntas diseñadas cuidadosamente. La herramienta
facilita la obtención de respuestas de calidad, que pueden enriquecer tanto la
investigación como las ideas para desarrollar estudios posteriores (Aubel,
1993). Las entrevistas permitieron obtener la información deseada, la que
incluye conductas y actitudes sociales sobre el manejo de las situaciones del
peligro y su gestión en comunitaria, con un objetivo particular (Escobar y
Bonilla-Jiménez, 2010), en este caso, conocer la percepción del riesgo de los
pobladores del distrito.
Para ello, se escogió a 4
personajes clave, con amplio conocimiento del área de estudio e influencia
directa en sus comunidades. Las personas seleccionadas son integrantes de
ASADAS, Juntas de Educación, Patronatos escolares, representantes comunales
ante Acueductos y Alcantarillados (AyA), sector
ganadero y sector agrícola.
Los investigadores
consideraron que esas entrevistas eran suficiente para conocer la percepción
buscada, ya que Monterrey de San Carlos es un distrito no solo con pocos
poblados sino con escasos líderes que conocen el distrito y tienen la
información de interés. A ellos se les solicitó identificar y mostrar áreas
bajo amenaza las cuales presentaron en esquemas, diagramas y mapas. Las
personas entrevistadas indicaron las consecuencias directas e indirectas de
estos eventos naturales. Esa información fue procesada manualmente y
transferida a mapas.
RESULTADOS
En el Alto de Monterrey,
al sur de la zona de estudio, la principal amenaza identificada es el
deslizamiento (figura 2). Este evento natural es disparado por temblores y la
lluvia. Afecta principalmente, las actividades agrícolas y ganaderas (pérdida
de repastos, destrucción de pastos, bloqueo de calles, roturas de tuberías,
entre otros). La zona es eminentemente ganadera, productora de leche, por lo
que la pérdida de suelo por deslizamiento reduce las áreas de pastura, el
número de cabezas de ganado, la producción de leche y los ingresos de los
ganaderos por tal disminución. El peligro por deslizamiento es real y, por
tanto, la probabilidad de pérdidas, también.
Figura 2. Amenazas
percibidas por la población. Las estrellas representan puntos inundables.
En el sector central de
Monterrey (Santo Domingo) hay al menos tres áreas que podrían ser catalogadas
bajo amenaza. En el centro del poblado existe una zona socavada por el río
Purgatorio y tres casas en peligro. Las vías de acceso hacia el centro del
poblado de Santo Domingo han sido afectadas históricamente por movimientos de
tierra. Los últimos movimientos en masa ocurridos en el sector central de
Monterrey han perjudicado las dos rutas de acceso principales y afectado el
servicio de buses, la circulación de vehículos particulares, el trasiego de
mercadería y en general la salida y entrada de productos a la zona (K. Vargas,
comunicación personal, 11 de mayo de 2018). En este sector del distrito hay
conciencia de las amenazas y se percibe un riesgo alto por deslizamientos e
inundaciones, que pone en peligro vidas humanas y el sustento de familias. Se
detectó cierta pasividad en la búsqueda de soluciones. La información
institucional en temáticas sobre la Gestión del Riesgo ha sido muy escasa en el
distrito, hay pocos estudios y no hay comité comunal de emergencias. Lo anterior
denota vulnerabilidad institucional y educativa ya que no se buscan soluciones
(K. Vargas, comunicación personal, 11 de mayo de 2018). Se requiere mayor apoyo
institucional para integrar a las asociaciones comunales (ASADAS aledañas,
Asociación de Desarrollo Integral, Juntas Directivas de Educación, etc.) y
conformar sólidamente un comité local de emergencia.
En Chambacú
ha habido deslizamientos que han sido favorecidos por la actividad agrícola de
tubérculos que necesita remoción del suelo para la inserción de las semillas.
Las lluvias aumentan la inestabilidad de los suelos por lo que ha sido
necesario estabilizarlos con técnicas de manejo de suelos como la siembra en
contornos, es decir, a lo largo de las curvas de nivel (E. Varela, comunicación
personal, 11 de mayo de 2018). El relieve de esta zona es muy plano por lo que
la amenaza más importante es la de inundación o desbordamiento de ríos. Aunque
una inundación generaría más daños, el riesgo percibido es bajo (E. Varela,
comunicación personal, 11 de mayo de 2018).
En el sector de La
Orquídea, las principales emergencias ocurren por los desbordamientos del río
Purgatorio, que han interrumpido el paso a la comunidad y dañado algunas áreas
de repasto. En las pendientes de quebradas y del río Purgatorio han ocurrido
pequeños deslizamientos (C. Gonzáles, comunicación personal, 11 de mayo de
2018). El relieve es muy plano en La Orquídea por lo que el riesgo percibido es
bajo. Los desprendimientos de tierra son escasos y los daños percibidos por los
productores son mínimos. El aprendizaje empírico ha contribuido con la
adaptación a los impactos de las amenazas y con una planificación básica de las
mejores actividades productivas.
Cuadro 1. Resumen de lo
percibido por los entrevistados.
Lugar |
Elementos
vulnerables |
Amenazas |
Percepción
del Riesgo |
El
Alto |
Fincas
lecheras y agrícolas. Producción de leche y tubérculos |
Deslizamientos |
Probabilidad
de pérdidas de pastos, producción de leche, producción de tubérculos. Riesgo
percibido: Medio |
Santo
Domingo |
Viviendas, personas,
infraestructura vial. |
Ubicación de
Deslizamientos, inundaciones |
Probabilidad de pérdidas
de viviendas, vidas humanas e infraestructura vial. Riesgo percibido: Alto |
Chambacú |
Fincas
agrícolas y ganaderas. |
Deslizamientos
e inundaciones. |
Probabilidad
de pérdidas de productos agrícolas. Riesgo percibido: Muy bajo. |
La
Orquídea |
Fincas ganaderas |
Deslizamientos e inunda |
Probabilidad de pérdidas
de cabezas de ganado. Riesgo percibido: Muy bajo |
CONCLUSIONES
De acuerdo con todos los actores
consultados, el nivel de amenaza en el distrito es bajo.
A partir de los
comentarios y opiniones de las personas entrevistadas, personajes clave de los
principales poblados del distrito, se deduce que los miembros de la comunidad
poseen un gran conocimiento del espacio en donde viven. Dicho saber se infiere
no solo del reconocimiento de las zonas susceptibles al impacto de las
amenazas, sino de su espacio geográfico como tal, en el sentido de que pueden
indicar las áreas donde eventualmente habría mayores consecuencias negativas.
Estos pobladores conocen las áreas de mayor peligro de sus pueblos según sus
percepciones. Aunque el grado de amenaza es distinto para todos ellos, tienen
noción de tales peligros, sus implicaciones, su dinamismo y su impacto en
actividades productivas.
En cada sector del
distrito se reconocen las actividades económicas que pueden ser afectadas en
forma directa o indirecta por la incidencia de las amenazas. Los elementos que
podría ser afectados por los eventos son: zonas de repasto, personas, productos
agrícolas, el ganado, las vías de comunicación y la infraestructura de
servicios básicos. Todos los entrevistados están anuentes a participar en
procesos o actividades que les ayuden a mejorar la calidad de vida, el reordenamiento
del espacio y su seguridad. Esto abre un panorama amplio para desarrollar
técnicas de gestión territorial y de riesgos en pro de planificación
territorial y el mejor uso de la tierra.
REFERENCIAS
Ander-Egg, E. (1987). Técnicas de
investigación social. 21 ed. Editorial Lumen.
Aubel, J. (1993). Guidelines for studies using the group
interview technique. Organización International
del Trabajo.
Caballero,
J. (2007). La percepción de los desastres: algunos elementos desde la cultura. Revista
Gestión y Ambiente, 10(2), 109–116.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/1416
Escobar,
J. & Bonilla-Jiménez, F. (2010). Grupos focales: una guía conceptual y
metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1), 51-67.
http://sacopsi.com/articulos/Grupo%20focal%20(2).pdf
García
Acosta, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social
de riesgos. Desacatos, (19), 11-24.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2005000300002&lng=es&tlng=es.
Vallejo,
A. & Vélez, J. (2009). La percepción del riesgo en los procesos de
urbanización del territorio. Revista Letras Verdes, (3), 29-31.
https://doi.org/10.17141/letrasverdes.3.2009.833.
Wolf,
R. (2011). La percepción del Riesgo y su definición. [Diapositiva de PowerPoint].
Michigan Tecnological University.
https://vhub.org/resources/319/download/Escobar_percepcion.pdf