EL IMPACTO DE
LA CENIZA EN LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS Y GANADEROS
Juan Carlos Alfaro Carranza
UIAR, CNE.
RESUMEN
La
caída de ceniza volcánica puede tener efectos significativos para la producción
agropecuaria en general, especialmente en aquellos pequeños productores
dedicados a la agricultura o la ganadería y que viven alrededor de algún volcán
o que su actividad productiva está cercana; máxime si poseen limitado acceso a
recursos económicos o tecnologías avanzadas para mitigar el impacto que genera
la ceniza.
En
este artículo se realiza un análisis y se presentan algunas recomendaciones
específicas para los pequeños productores afectados, así también a las
instituciones que trabajan en la atención de la emergencia por caída de ceniza
volcánica. Las recomendaciones incluyen la diversificación de la producción
agrícola, la implementación de prácticas de manejo adecuadas, la coordinación
interinstitucional, el apoyo técnico y financiero, y el monitoreo y evaluación
constante. La implementación de estas recomendaciones puede contribuir a
garantizar y disminuir el impacto en los diferentes productos a través de una
adecuada gestión del riesgo. Esta última se puede entender como el proceso en
el cual se encuentra involucrada la sociedad con el fin de disminuir la
vulnerabilidad.
PALABRAS CLAVE: Afectación
por ceniza volcánica; Gestión de riesgo; Pequeños productores; Agricultura;
Energía eléctrica; Prevención y mitigación.
ABSTRACT
Volcanic ash fall can have significant effects on
production in general, especially on small producers who live day to day with
limited access to resources and advanced technologies to mitigate the impact
generated by ash.
This article presents some specific recommendations for
small producers and institutions that work in emergency care due to volcanic
ash fall. The recommendations include the diversification of agricultural
production, the implementation of adequate management practices,
inter-institutional coordination, technical and financial support, and constant
monitoring and evaluation. The implementation of these recommendations can help
guarantee the safety of the animals and reduce the impact on the different
products through adequate risk management, which we can understand as the
process in which society is involved to reduce vulnerability.
KEYWORD: Affectation by volcanic ash; risk management; Small producers; Agriculture;
Electric power; Prevention and mitigation.
INTRODUCCIÓN
Los
volcanes ubicados a lo largo de la región latinoamericana generan procesos
internos y externos; uno de ellos es la expulsión de ceniza.
La
ceniza volcánica puede generar múltiples beneficios en la fertilidad del suelo y
sus nutrientes; sin embargo, en grandes cantidades puede ocasionar daños o
pérdidas en el ambiente, la salud humana y animal, la agricultura, la
producción de leche y sus derivados, la vida silvestre, más aún, si se maneja
de manera inadecuada, generando así una preocupación importante en los
productores y los responsables de la toma de decisiones por las pérdida, entre
otras consecuencias negativas que puedan ocurrir.
Los
productores
agrícolas y ganaderos se ven afectados debido a varios
factores: a) la ceniza al ser partículas finas puede recorrer varias distancias
a través del viento. b) la ceniza puede dañar la vegetación, dificultar su
fotosíntesis, quemar hojas y sus tallos. c) contamina el agua, el suelo, la
salud humana y de los animales.
Según
el Centro Universitario de Estudios Vulcanológicos de la Universidad de Colima
en México (s.f.), la ceniza volcánica es roca convertida en polvo o arena de un
tamaño inferior a 2mm, compuesto por fragmentos de vidrio volcánico que se
expulsan durante una erupción volcánica y pueden recorrer grandes distancias a
través del viento. Este material puede generar graves consecuencias en
diferentes sectores, especialmente en la electricidad y la producción
agropecuaria en lo que está enfocado este documento.
En
el caso de Costa Rica, la erupción del volcán Turrialba, ubicado en la
provincia de Cartago, generó en el año 2017 un evento importante que causó una
serie de explosiones lanzando ceniza y gases a gran altura. Durante varios
meses, el volcán continuó con una actividad intermitente, con explosiones
esporádicas y emisiones de ceniza que afectaron a muchas comunidades y sus
productos.
Las
autoridades y entes tecnocientíficos costarricenses mantuvieron un monitoreo y
vigilancia constante del volcán durante todo el evento y se emitieron alertas
para la población cercana en caso de necesidad de evacuación como acciones
preventivas.
Según
la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en
caso de una explosión, la evacuación temprana se convierte en la única medida
preventiva realmente efectiva. Para asegurar la seguridad, es esencial que las
autoridades suministren de forma continua información actualizada tanto a los
servicios de salud locales como a la población, indicando de manera clara las
áreas de mayor riesgo.
La
ceniza volcánica puede afectar la producción agrícola y ganadera. Cuando la
ceniza se deposita sobre los cultivos y pastos, puede causar daños leves,
moderados y quizá la muerte de las plantas y el ganado. Además, alcanza a
modificar el pH del suelo y dificultar el crecimiento de los cultivos en el
futuro. Llevando a una disminución de la producción agrícola y ganadera y al
aumento de los precios de los alimentos lo cual puede perjudicar el mercado
local o nacional.
AFECTACIÓN A LA GANADERÍA Y SU PRODUCCIÓN
En
la producción ganadera, la ceniza volcánica puede obstruir los sistemas de
ventilación y los filtros de aire que ayudan a mantener en buen estado
hortalizas, la leche y sus derivados. En consecuencia, reduce la eficiencia de
los equipos y aumentar los costos de producción. También puede afectar a la
calidad de los productos finales, especialmente en la industria alimentaria.
Figura1.
Cráter Volcán Turrialba, 2017.
Figura
2. Erupción Volcán Turrialba, 2017
Fuente:
IAR, CNE.
Es
importante considerar la afectación que puede causar la ceniza volcánica en el
fluido eléctrico y otros. Cuando la ceniza se deposita sobre conductores,
transformadores u otros equipos eléctricos, puede provocar una acumulación de
carga eléctrica y generar cortocircuitos que originan grandes daños por la
interrupción del suministro eléctrico, provocando pérdidas económicas
significativas para los productores. Además, de daños en los equipos de
producción al obstruirse los filtros, tuberías y otros componentes de los
equipos de producción.
Asimismo,
puede provocar un impacto negativo en el turismo y repercutir directamente en
su economía. Las erupciones volcánicas pueden llegar a generar sensación de
temor en los turistas nacionales e internacionales, esto puede significar la
disminución en la cantidad de visitantes a esos sitios, disminuir la venta de
sus productos, afectando la economía local y la generación de desempleo.
Figura
3. Erupción Volcán Turrialba, 2017.
LA CENIZA Y SU AFECTACIÓN EN LA AGRICULTURA
Puede
generar un impacto positivo o negativo a la agricultura, dependiendo de la
cantidad de ceniza y si es a corto plazo, genera daños en el suelo y la
vegetación o en largo a plazo, contribuye con su fertilidad.
Los
nutrientes que posee la ceniza son importantes también para las plantas.
Además, la ceniza puede neutralizar la acidez del suelo y mejorar su pH, lo que
también mejora el crecimiento.
Por
otro lado, si la cantidad de ceniza es excesiva, puede tener efectos negativos.
En grandes cantidades, puede aumentar el pH del suelo a niveles tóxicos para
las plantas y dañar las raíces y sus hojas. Al mismo tiempo, la ceniza puede
contener compuestos contaminantes que consiguen ser perjudiciales para la salud
humana y la economía principalmente de los pequeños productores que su único
ingreso son sus productos.
Otro
factor que considerar es el agua. Permite limpiar los cultivos de la ceniza,
pero se debe tomar en cuenta que el agua contaminada con ceniza reduce la
capacidad de retención del suelo, o forma una capa superficial densa que reduce
la disponibilidad de agua para la vida útil de las plantas.
LA ACIDIFICACIÓN Y SU AFECTACIÓN
Duarte
y Fernández en su artículo: Callejones de acidificación en tres volcanes de
Costa Rica, destacan la importancia de tomar medidas para reducir el impacto
económico causado por el proceso de acidificación natural de un volcán. Aunque
no es posible mitigar completamente este proceso, se pueden implementar
acciones generales para minimizar sus consecuencias.
Una
medida sugerida es que el gobierno adquiera tierras con fines de conservación,
brindando a las personas afectadas una salida que les permita reanudar sus
actividades en una región menos afectada. Aquellos que decidan quedarse en la
zona también deben tomar medidas para reducir el impacto inmediato de los gases
volcánicos. Se menciona el uso de accesorios e implementos resistentes a la
corrosión como una opción.
Además,
se sugiere aplicar un tratamiento balanceado de basificación de suelos, previa
consulta con expertos en la materia, para mejorar la respuesta de los pastos y
cultivos en las áreas menos afectadas. Por último, se hace hincapié en la
importancia de tomar las medidas necesarias para garantizar el menor impacto
posible de los gases volcánicos en la salud humana.
En
resumen, se enfatiza la necesidad de tomar medidas tanto a nivel gubernamental como
individual para reducir el impacto económico y proteger la salud de las
comunidades afectadas por la acidificación volcánica.
LA PROBLEMÁTICA DE LA CENIZA EN EL FLUIDO ELÉCTRICO
La
caída de ceniza volcánica puede causar afectación en el suministro eléctrico. Pocas
veces se contempla el problema de la ceniza al lograr acumularse en las
líneas de transmisión, las subestaciones, los transformadores o pequeños
cables de transmisión, esta acumulación puede provocar cortocircuitos y apagones,
afectando a las comunidades cercanas y la producción agropecuaria local en
general
La
problemática de la interrupción del fluido eléctrico por caída de ceniza es
realmente compleja, además de la cantidad en horas que una comunidad puede
estar sin el servicio eléctrico, las telecomunicaciones en general es un
servicio básico.
La
interrupción del servicio eléctrico por la caída de ceniza es un factor
importante para considerar, en la producción de leche y sus derivados, estos
productos necesitan de una adecuada refrigeración, un procesamiento,
conservación, textura, maduración y tener un adecuado almacenamiento. Además,
los productores necesitan de varios equipos eléctricos como batidoras, para su
producción, por ende, al no tener electricidad, se atrasaría y disminuiría la
comercialización de productos, efectos en la agroindustria y en el turismo.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Considerando
que la gestión del riesgo se vuelve fundamental para reducir el impacto en la
producción agropecuaria y la continuidad de la actividad económica, importante entonces considerar
algunas medidas, entre ellas las siguientes:
1. Crear
protocolos de monitoreo de la calidad del agua y la alimentación de los
animales para evitar la contaminación por ceniza volcánica.
2. Establecer
un sistema de vigilancia y alerta temprana para detectar la presencia de ceniza
volcánica que disminuyan su impacto.
3. Identificar
áreas propensas o susceptibles a la caída de ceniza y verificar la continuidad
del servicio eléctrico y así reducir el impacto en la producción de productos
que necesiten refrigeración.
4. Implementar
medidas adecuadas de manipulación e higiene para minimizar la contaminación con
ceniza de la leche y sus derivados, durante el proceso de producción y
transporte.
5. Promover
por parte de los diferentes actores locales nacionales y regionales, un proceso
de educación y capacitación para los productores y la comunidad en general
sobre los riesgos asociados a la caída de ceniza y las medidas de prevención y
mitigación que pueden aplicar.
RECOMENDACIONES A LOS PRODUCTORES
La
ceniza volcánica también produce contaminación en el agua, la alimentación de
los animales como el pasto y disminuir la producción de leche, la calidad de
los productos, la salud del ganado, generando grandes pérdidas.
Los
productores, pueden enfrentar mayores desafíos durante una erupción volcánica
por la caída de ceniza, debido a un limitado acceso a recursos y tecnologías
apropiadas avanzadas. Recomendaciones
para considerar:
1. Mantenerse
informado; los productores deben estar al tanto de la información que generan
los entes oficiales y científicos, así de las alertas emitidas y
recomendaciones que se proporcionan por diversos medios.
2. Al
mantener una comunicación constante con las autoridades locales y las
instancias de coordinación como lo son los Comités Municipales de Emergencia
les permite tomar medidas oportunas para proteger a sus animales y productos.
3. Diversificar
la producción agropecuaria; en los cuales los pequeños productores al contar
con una variedad de productos pueden reducir su impacto económico. A través de
un estudio que permita identificar los productos que se puedan cultivar en la
zona, además de planificación, capacitación y estudios de mercado.
4. Implementar
prácticas de manejo adecuadas; pueden analizar el desarrollo de prácticas de
manejo para minimizar la exposición de sus productos y animales a la ceniza
volcánica. Por ejemplo, la limpieza frecuente de los corrales, techos y el
suministro de agua y alimento limpio, o de invernaderos para los cultivos.
5. Organización
y colaboración; los productores pueden contribuir con otros productores o
empresas de la región y trabajar juntos para implementar medidas que mitiguen
el impacto por caída de ceniza. Por ejemplo, mantener los animales bajo techo o
proteger los cultivos con algún tipo de lona.
6. Asesoramiento
y apoyo; los productores pueden buscar asesoramiento y apoyo de organizaciones
e instituciones, (organismos internacionales, Organismos no gubernamentales,
fundaciones, instituciones del estado competentes), para implementar prácticas
adecuadas y disminuir el impacto en sus productos.
En
general, es importante que los productores estén preparados para enfrentar los
riesgos asociados con la caída de ceniza volcánica y trabajen de manera
proactiva para garantizar la seguridad de sus animales y productos.
RECOMENDACIONES A LAS INSTITUCIONES
Las
instituciones que trabajan en la atención de emergencias deben tomar medidas
inmediatas para apoyar a los productores a mitigar los efectos negativos de la
ceniza en sus productos, utilizando medidas como las siguientes:
1. Coordinación
interinstitucional; es importante que las instituciones trabajen de manera
articulada y puedan compartir información ágil y actualizada para garantizar
una respuesta eficaz y ordenada en el menor tiempo. Se debe establecer diversos
protocolos y canales de comunicación claros y efectivos, entre las
instituciones y las comunidades afectadas, para asegurar una acción rápida y
efectiva y reducir daños y pérdidas.
De
ahí la importancia de establecer y puesta en marcha de protocolos o planes;
claros y concretos que puedan ser efectivos y entendidos por la población en
general. Estos protocolos deben incluir la identificación de las áreas más
susceptible por la amenaza, las rutas de evacuación apropiadas para personas y
animales en caso de ser necesario, identificación de las necesidades de la
población y los productores afectados, la coordinación de la ayuda humanitaria
y el apoyo en el desarrollo de estrategias que conlleven a los productores, para
la recuperación de su actividad productiva.
2. Brindar
información clara y oportuna, precisa y en tiempo real; las instituciones deben
brindar información clara y oportuna a los productores afectados y a la
población en general, sobre los riesgos asociados a la caída de ceniza
volcánica, poner en práctica las medidas de prevención y mitigación
contempladas en los protocolos.
3. Apoyo
técnico-científico y financiero; las instituciones deben brindar apoyo
técnico-científico y financiero a los productores afectados y así, garantizar
la seguridad de los animales y sus productos. Este apoyo puede incluir la
entrega de suministros, el acceso a equipo técnico, y la facilitación del
acceso a financiamiento para la recuperación de la actividad productiva. Es
importante considerar y dar prioridad a los pequeños productores, ya que sus
recursos son más limitados.
4. Monitoreo
y evaluación; es importante que las instituciones realicen un monitoreo y
evaluación constante de la situación para determinar la efectividad de las
medidas tomadas y ajustarlas según sea necesario.
5. Gestión
Comunitaria; La importancia de contar con una comunidad organizada y capacitada
en temas de Gestión de Riesgo, que permita trabajar de manera articulada y
proactiva para reducir los diferentes impactos que provoca en la comunidad la
caída de ceniza volcánica. Por ello, el país cuenta con una legislación (Ley
Nacional de prevención de riego y atención de emergencia No.8488). en la cual
establece la posibilidad de que la sociedad civil organizada puede organizarse
mediante la estructura de Comité Comunal de Emergencias.
CONCLUSIONES
Como
se analizó en este artículo, los pequeños productores se ven afectados por la
caída de ceniza.
Los
principales impactos causados por los efectos de la ceniza se orientan al agua,
electricidad, salud, animales, vegetación.
Los
pequeños productores tienden a tener mayor afectación que otros, por motivo de
tener una producción menos diversificada.
Las
comunidades que se encuentren organizadas y con protocolos adecuados, serán más
resilientes ante el impacto de la ceniza.
Los
productores que utilizan las técnicas adecuadas de cultivo tendrán menor afectación
en su economía.
La
concertación entre comunidad científica, gobierno local, y todos los actores
permite que el impacto de la ceniza
en los productores sea menor.
REFERENCIAS
Albano, L.;
Breard, E. C. (2018). La influencia de las cenizas volcánicas en la generación
y transmisión de energía eléctrica en la región andina. Revista de la
Asociación Argentina de Energía Eólica, 3(1), 21-32.
Álvarez, M; García, J; González, L; (2016). Efecto de la
ceniza volcánica en la producción de leche y su impacto en la salud humana.
Revista de Investigación en Ciencias Agropecuarias, 4(2), 11-20.
Asamblea Legislativa. (2006). Ley Nacional de Emergencias y
Prevención del Riesgo Nº 8488. Costa Rica.
Centro Universitario de Estudios Vulcanológicos. (s.f.)
Lluvia de ceniza. Universidad de Colima. https://portal.ucol.mx/cueiv/Lluviaceniza.htm
Coto, W; (2015). “Fincas de ceniza”. Impacto de las erupciones del Volcán Irazú en una región agropecuaria de Costa Rica (1963-1965), Boletín AFEHC N°66, http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=4086.
Coto, W; (2019). Nubes de ceniza, campos de arena.
Actividad volcánica en Costa Ricay su impacto en el sector agropecuario,
1950-2017. Revista Geográfica de América Central No 62, 129-158.
http://dx.doi.org/10.15359/rgac.62-1.5
Duarte, E.; Fernández, E. (2011). Callejones de acidificación en tres volcanes activos de Costa Rica. Revista Geográfica de América Central No 47, 27-30.
González, D. E.;
Chiluiza, K.; Rodríguez, L. (2019). Análisis del impacto de la caída de ceniza
volcánica en el suministro de energía eléctrica en el Ecuador. Revista
Internacional de Desastres Naturales, 19(1), 1-12.
Hurtado, A.;
Fajardo, M. (2018). Evaluación de la calidad nutricional de la leche bovina en
función del contenido de ceniza. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 10(2),
234-242.
Instituto Meteorológico Nacional. (2017). Boletín de
actividad volcánica: Volcán Turrialba. San José, Costa Rica.
Instituto Nacional de Aprendizaje. (2015). Protocolo de
respuesta ante la caída de ceniza volcánica en la producción de leche y sus
derivados. San José, Costa Rica.
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2019). Estrategia
para el fortalecimiento de la producción de leche en zonas afectadas por la
caída de ceniza volcánica en Costa Rica. San José, Costa Rica.
Organización Panamericana de la Salud (s.f.). Erupciones
volcánicas. Recuperado de:
https://www.paho.org/es/temas/erupciones-volcanicas#:~:text=Los%20efectos%20m%C3%A1s%20comunes%20sobre,conjuntivitis%20y%20hasta%20la%20muerte.
Rodríguez, J. (2018). Impacto de la caída de ceniza
volcánica en la producción de leche en la región de Turrialba. Revista Ciencia
y Tecnología, 20(1), 30-39.