ÍNDICE
DE DESARROLLO HUMANO CANTONAL 2022: AVANCES Y RETROCESOS EN 20 CANTONES DE LA
GAM DESDE LA GESTIÓN DEL RIESGO
MSc. Alber
Mata Morales[1]
Organización
para Estudios Tropicales (OET)
alber.mata@tropicalstudies.org
Msc. José Daniel Estrada Sánchez[2]
Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) - Costa Rica
jose.estrada@undp.org
RESUMEN
Debido
a las brechas que existen entre cantones producto de la pobreza, la privación
social sistémica, la escasez de oportunidades socioeconómicas y la exclusión de
los servicios públicos, así como la prevención y gestión del riesgo ante
desastres; se busca por medio del “Atlas de Desarrollo Humano Cantonal de Costa
Rica” reflejar esas diferencias en pro de identificar oportunidades que
permitan a los cantones tomar decisiones que ayuden a mejorar las condiciones
de vida de sus habitantes. La realidad de desigualdad prevalece entre lo rural
y lo urbano, y dentro de lo urbano sus variaciones persisten haciendo muy
heterogéneas las realidades a pesar de que los límites entre cantones sea tan
sólo un río o una infraestructura pública. El desarrollo y la gestión del
riesgo son conceptos que buscan debatir las realidades de estas localidades.
PALABRAS CLAVES:
Desarrollo, Atlas,
Gestión del Riesgo, Desigualdad, Género, Gestión local, Reducción del riesgo, Soluciones
basadas en la naturaleza, Transición.
ABSTRACT.
Due to the gaps that exist between
cantons as a result of poverty, systemic social
deprivation, lack of socioeconomic opportunities and exclusion from public
services, as well as disaster risk prevention and management; The “Atlas of
Cantonal Human Development of Costa Rica” seeks to reflect these differences in
order to identify opportunities that allow the cantons to make decisions that
help improve the living conditions of their inhabitants. The reality of
inequality prevails between the rural and the urban, and within the urban its
variations persist, making the realities very heterogeneous despite
the fact that the limits between cantons are only a river or a public
infrastructure. Development and risk management are concepts that seek to
debate the realities of these localities.
KEYWORDS: Development,
Atlas, Risk Management, Inequality, Gender, Local management, Risk reduction, Nature-based
solutions, Transition.
INTRODUCCIÓN
Desde
hace más de 30 años, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) ha promovido el índice de desarrollo humano como una alternativa a la
medición de los avances del progreso más allá de los ingresos y de la lógica de
crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de los cantones de nuestro país.
El impulso del desarrollo humano requiere de la eliminación de las principales
barreras o limitaciones a la libertad, entre ellas, el autoritarismo o
totalitarismo, la intolerancia, la pobreza, la privación social sistémica, la
escasez de oportunidades socioeconómicas, y la exclusión de los servicios
públicos, así como la prevención y gestión del riesgo ante desastres.
Como
resultado, el desarrollo humano implica que las personas gocen de 1) una vida
larga y saludable (esperanza de vida), que 2) cuenten con oportunidades de
educación (conocimientos) y que 3) tengan un nivel de vida digno (bienestar
material) que les permitan justamente expandir sus capacidades.
Sin embargo, la realidad está lejos de
ese propósito, persisten las desigualdades e incluso se profundizan en muchos
casos y en las ciudades no es la excepción. La desigualdad trasciende el
“aspecto relacionado con los ingresos y es, más bien, un fenómeno sistémico que
abarca muchas esferas de la vida de las personas” (Chan, et al., p. 165). El
PNUD ha señalado que:
(…) la desigualdad comienza en el
momento del nacimiento, define la libertad y las oportunidades de los niños y niñas, personas adultas y mayores y se transmite
a la siguiente generación. Además, indica, que el cambio climático, la
desigualdad de género y los conflictos violentos siguen provocando y
consolidando las desigualdades básicas y otras nuevas que van surgiendo.
(…) las desigualdades del
desarrollo humano dañan las sociedades y debilitan la cohesión social y la
confianza de la población en los gobiernos, y sus instituciones. La mayoría de
ellas deteriora las economías al impedir que las personas alcancen todo su potencial
en su vida personal y profesional. (Chan, et al., p. 165)
Esto
exacerbando los factores subyacentes al desarrollo.
COSTA RICA Y LA REALIDAD DE DESARROLLO HUMANO CANTONAL EN LA GAM
En
Costa Rica, “un país con niveles generales de desarrollo humano más altos que
los de la región centroamericana, las desigualdades internas” (Alvarado, 2023, párr.
5). en el desarrollo humano han sido
persistentes, se han sumado nuevas formas o detonantes que las profundizan y,
en general, el país no ha logrado disminuirlas en los últimos años dichas
brechas. Por el contrario, la situación se agudizó a partir de 2020 por las
consecuencias de la pandemia del COVID-19 así como efectos económicos y sociales
de nuestras comunidades. A la luz de esta reflexión, el pasado 13 de junio del
2023, el PNUD en asocio con la Escuela de Estadística de la Universidad de
Costa Rica, el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y el Sistema Nacional de
Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado (SINIRUBE) lanzaron el
Atlas de Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica para el año 2022.
Lanzamiento del Atlas de Desarrollo Humano Cantonal de Costa
Rica, 2022
Nota:
Tomado de Atlas de desarrollo humano cantonal, por Naciones Unidas para el
Desarrollo, 2022.
El
Atlas de Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica, es “(…) una herramienta de
gran utilidad para comprender la dimensión territorial de los desafíos del
desarrollo humano” (PNUD, 2023, p. 11).
Para
el 2022, el Atlas presenta un conjunto de índices que contemplan datos a nivel
cantonal para el periodo 2010-2021, entre estos:
•
Índice
de Desarrollo Humano cantonal (IDH)
•
Índice
de Desarrollo Humano ajustado por Desigualdad (IDH-D)
•
Índice
de Desarrollo de Género (IDG)
•
Índice
de Desigualdad de Género (IDG-D)
•
Índice
de Pobreza Multidimensional (IPM)
Los
resultados arrojan una confirmación de lo que se ha venido señalando desde ya
varios años en Costa Rica; la desigualdad en el país ha aumentado y a nivel
local existen asimetrías palpables entre los cantones. El desarrollo humano no
está llegando en igualdad de condiciones para todas las personas ni los
territorios. Nacer en la ruralidad costarricense o en la Gran Área
Metropolitana (GAM) determinan las oportunidades a las que las personas pueden
acceder.
Con
el fin de analizar los resultados del índice para la GAM, se realizó un estudio
de los resultados del Atlas en 20 de los 31 cantones que son parte de la
conformación GAM y que están involucrados en el proyecto “Transición a una
economía verde urbana y la generación de beneficios ambientales globales”
(TEVU) que busca impulsar acciones de inclusividad, equidad, espacios seguros,
movilidad urbana y ciudades sostenibles, resilientes y más amigables para las
personas (Los 20 cantones beneficiarios del proyecto Transición a una economía
verde urbana son los siguientes: Alajuela, Alajuelita, Barba, Belén, Cartago,
Curridabat, Desamparados, Flores, Goicoechea, Heredia, La Unión, Montes de Oca,
Oreamuno, Paraíso, San José, San Pablo, San Rafael, Santa Bárbara, Santo
Domingo, y Tibás).
Dentro
de los resultados obtenidos en el 2020 según el Atlas, en la tabla siguiente se
evidencia la situación del desarrollo humano cantonal de los 20 cantones de
intervención del proyecto TEVU:
Resumen del Desarrollo Humano Cantonal de los 20 cantones de
intervención del proyecto TEVU
Q |
PROVINCIA |
CANTON |
IDH-2020* |
|
IDH-D** |
IDG
2020**** |
IDG-D
2020***** |
IPM
2021****** |
Porcentaje
de abstencionismo por cantón |
||||||||||||||||||||||
Valores
obtenidos*** |
Posición
a nivel nacional |
Categoría
de DH |
Valores
obtenidos*** |
Posición
a nivel nacional (ajustado) |
Cambio
de posición |
Categoría
de IDH-D |
Bajo |
Medio
Bajo |
Medio |
Medio
Alto |
Alto |
Muy baja
desigualdad |
Baja
Desigualdad |
Media
Desigualdad |
Alta
Desigualdad |
Muy alta
desigualdad |
Muy Baja |
Baja |
Media |
Alta |
Muy Alta |
% de
abstencionismo |
Nivel de
abstencionismo |
||||||||
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||
1 |
ALAJUELA |
Alajuela |
0,784 |
19 /82 |
Alto |
|
0,711 |
12 /82 |
7 |
Alto |
|
|
|
|
1 |
|
1 |
|
|
|
|
1 |
|
|
|
38,1 |
Alto |
||||
2 |
SAN JOSÉ |
San José |
0,758 |
34 /82 |
Alto |
|
0,656 |
31 /82 |
3 |
Medio |
|
|
1 |
|
|
|
1 |
|
|
|
|
|
1 |
|
|
38,4 |
Alto |
||||
3 |
Tibás |
0,766 |
27 /82 |
Alto |
|
0,663 |
29 /82 |
-2 |
Medio |
|
|
|
|
1 |
1 |
|
|
|
|
|
1 |
|
|
|
36 |
Medio |
|||||
4 |
Curridabat |
0,835 |
6 /82 |
Muy alto |
|
0,774 |
4 /82 |
2 |
Alto |
|
|
|
|
1 |
1 |
|
|
|
|
|
1 |
|
|
|
33,3 |
Bajo |
|||||
5 |
Montes
de Oca |
0,857 |
4 /82 |
Muy alto |
|
0,594 |
61 /82 |
-6 |
Medio |
|
|
|
1 |
|
1 |
|
|
|
|
1 |
|
|
|
|
31,1 |
Bajo |
|||||
6 |
Goicoechea |
0,758 |
33 /82 |
Alto |
|
0,672 |
25 /82 |
8 |
Medio |
|
|
|
|
1 |
1 |
|
|
|
|
|
1 |
|
|
|
37,4 |
Medio |
|||||
7 |
Desamparados |
0,743 |
39 /82 |
Alto |
|
0,664 |
27 /82 |
6 |
Medio |
|
|
|
1 |
|
|
1 |
|
|
|
|
1 |
|
|
|
37 |
Medio |
|||||
8 |
Alajuelita |
0,712 |
50 /82 |
Alto |
|
0,647 |
34 /82 |
16 |
Medio |
|
|
1 |
|
|
1 |
|
|
|
|
|
|
1 |
|
|
41,7 |
Alto |
|||||
9 |
HEREDIA |
Heredia |
0,816 |
9 /82 |
Muy alto |
|
0,641 |
36 /82 |
-27 |
Medio |
|
|
|
|
1 |
1 |
|
|
|
|
|
1 |
|
|
|
34,8 |
Medio |
||||
10 |
Flores |
0,774 |
22 /82 |
Alto |
|
0,686 |
18 /82 |
4 |
Medio |
|
|
|
|
1 |
1 |
|
|
|
|
1 |
|
|
|
|
28,9 |
Bajo |
|||||
11 |
San Pablo |
0,833 |
7 /82 |
Muy alto |
|
0,777 |
3 /82 |
2 |
Alto |
|
|
|
|
1 |
1 |
|
|
|
|
|
1 |
|
|
|
30,4 |
Bajo |
|||||
12 |
Santo
Domingo |
0,81 |
10 /82 |
Muy alto |
|
0,732 |
9 /82 |
1 |
Alto |
|
|
|
|
1 |
1 |
|
|
|
|
|
1 |
|
|
|
29,8 |
Bajo |
|||||
13 |
San
Rafael |
0,805 |
12 /82 |
Muy alto |
|
0,739 |
8 /82 |
4 |
Alto |
|
|
|
1 |
|
1 |
|
|
|
|
|
1 |
|
|
|
37 |
Medio |
|||||
14 |
Santa
Bárbara |
0,805 |
13 /82 |
Muy alto |
|
0,73 |
10 /82 |
3 |
Alto |
|
|
|
1 |
|
|
|
1 |
|
|
|
1 |
|
|
|
32,6 |
Bajo |
|||||
15 |
Barva |
0,804 |
14 /82 |
Muy alto |
|
0,729 |
11 /82 |
3 |
Alto |
|
|
|
1 |
|
1 |
|
|
|
|
|
1 |
|
|
|
29,9 |
Bajo |
|||||
16 |
Belén |
0,858 |
3 /82 |
Muy alto |
|
0,797 |
1 /82 |
2 |
Alto |
|
|
|
|
1 |
1 |
|
|
|
|
|
1 |
|
|
|
28,2 |
Bajo |
|||||
17 |
CARTAGO |
Cartago |
0,791 |
18 /82 |
Alto |
|
0,696 |
15 /82 |
3 |
Medio |
|
|
|
1 |
|
|
1 |
|
|
|
|
|
1 |
|
|
30,2 |
Bajo |
||||
18 |
La Unión |
0,809 |
11 /82 |
Muy alto |
|
0,675 |
23 /82 |
-12 |
Medio |
|
|
|
|
1 |
|
1 |
|
|
|
|
|
1 |
|
|
34,1 |
Medio |
|||||
19 |
Oreamuno
|
0,764 |
29 /82 |
Alto |
|
0,685 |
19 /82 |
10 |
Medio |
|
|
|
|
1 |
1 |
|
1 |
|
|
|
|
1 |
|
|
33 |
Bajo |
|||||
20 |
Paraíso |
0,778 |
20 /82 |
Alto |
|
0,686 |
17 /82 |
3 |
Medio |
|
|
|
|
1 |
1 |
|
|
|
|
|
|
1 |
|
|
35,1 |
Medio |
|||||
0 |
0 |
2 |
6 |
12 |
14 |
5 |
2 |
0 |
0 |
2 |
12 |
6 |
0 |
0 |
|||||||||||||||||
Notas: |
Nota:
Construido a partir de los datos del Atlas de Desarrollo Humano Cantonal, 2022
por Mata, A.
Se
puede inferir en el cuadro expuesto, que de los 20 cantones de intervención de
TEVU, según los resultados el IDH, el 50% se encuentra en una categoría de “Muy
Alto” y el otro restante en una posición de “Alto”. Encontrándose en posiciones
a nivel nacional que van desde el puesto 3 (Belén) al puesto 50 (Alajuelita).
Índice de Desarrollo Humano cantonal (IDH)
Nota: Construido a partir de
los datos del Atlas de Desarrollo Humano Cantonal, por Mata, A. & Alfaro,
M., 2022.
Sin
embargo, si se considera el IDH ajustado por desigualdad (IDH-D) que lo que
capta es justamente la desigualdad entre las personas y que por lo tanto mide
el nivel real de desarrollo humano (considerando su desigualdad) a nivel
cantonal, los resultados arrojan variaciones importantes en los 20 cantones
analizados; todos los cantones sufren a la baja los valores de las puntuaciones
obtenidas anteriormente y hay una variación “±” en las posiciones entre los 82
cantones evaluados, entre lo que se evidencia en las posiciones a nivel
nacional que van desde el puesto 1 (Belén) al puesto 61 (Montes de Oca).
Índice de Desarrollo Humano ajustado por Desigualdad (IDH-D)
Nota: Construido a partir de
los datos del Atlas de Desarrollo Humano Cantonal, por Mata, A. & Alfaro,
M., 2022.
Sin
embargo, si se considera el IDH ajustado por desigualdad (IDH-D) que lo que
capta es justamente la desigualdad entre las personas y que por lo tanto mide
el nivel real de desarrollo humano (considerando su desigualdad) a nivel
cantonal, los resultados arrojan variaciones importantes en los 20 cantones
analizados; todos los cantones sufren a la baja los valores de las puntuaciones
obtenidas anteriormente y hay una variación “±” en las posiciones entre los 82
cantones evaluados, entre lo que se evidencia en las posiciones a nivel
nacional que van desde el puesto 1 (Belén) al puesto 61 (Montes de Oca).
Índice de Desarrollo
Humano ajustado por Desigualdad (IDH-D)
Nota: Construido a partir de
los datos del Atlas de Desarrollo Humano Cantonal, por Mata, A. & Alfaro,
M., 2022.
Para
el caso del Índice de Desarrollo de Género (IDG), que mide las desigualdades
entre hombres y mujeres en los logros de las tres dimensiones básicas del
desarrollo humano, los 20 cantones se encuentran entre una categoría “medio”
(2), “medio alta” (6) y “alta” (12). Sin embargo, cuando se ajusta el índice
por desigualdad (IDG-D) las posiciones de los cantones cambian de “muy baja
desigualdad” (14), “baja desigualdad” (5) y “mediana desigualdad” (2) para los
20 cantones donde interviene TEVU.
Índice de Desarrollo de
Género (IDG)
Índice de Desigualdad de Género (IDG-D)
Nota: Construido a partir de
los datos del Atlas de Desarrollo Humano Cantonal, por Mata, A. & Alfaro,
M., 2022.
En cuanto al Índice
de Pobreza Multidimensional (IPM) para los 20 cantones analizados 2 se
encuentran en la categoría “muy baja”, 12 “baja” y 6 “media”, teniendo presente
que esté Índice involucra cuatro dimensiones como la educación, vivienda y uso
de internet, salud y protección social.
Índice de Pobreza
Multidimensional (IPM)
Nota: Construido a partir de
los datos del Atlas de Desarrollo Humano Cantonal, por Mata, A. & Alfaro,
M., 2022.
VINCULACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Y LA POLÍTICA NACIONAL DE
GESTIÓN DE RIESGO
Esta
relación directa del Desarrollo Humano Cantonal articulado a la dinámica de la
Política Nacional de Gestión del Riesgo 2016-2023, y del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo (SNGR) en el ámbito de gestión de “Reducción del Riesgo”,
específicamente en el Eje 2 “Participación y Desconcentración para la Gestión
del Riesgo “ se cita que el país debe “Promover la incidencia de los actores
sociales y económicos en la gestión del riesgo, con particular énfasis en las
comunidades vulnerables y en la actividad privada para la vigilancia y análisis
de los factores de riesgo, la planificación segura del desarrollo local, la
respuesta y la recuperación, con prácticas sociales y económicas que
fortalezcan los factores protectores de la resiliencia en los territorios”
(pág. 38). Donde las ciudades del GAM a pesar de estar en niveles “medio y
alto”, las asimetrías persisten en temas como trama verde, des planificación,
conectividad, genero, acceso servicios y otros; teniendo presente que el GAM
creció de forma des planificada y de forma horizontal desde hace décadas.
Además, la urbanización fue espontánea y muy rápida, y la inmigración del campo
a la ciudad se ha dado explosivamente en menos de dos décadas. Así como mejorar
los parques municipales y las áreas de protección de los cuerpos de agua son
retos por atender. De igual manera, intervenciones para el mejoramiento de los
espacios urbanos con una visión sostenible e inclusiva, fortalecimiento y
concientización sobre género, la implementación de soluciones basadas en la
naturaleza (SbN), inversiones en infraestructura
verde, reformas políticas ambientales y económicas, procesos de sensibilización
y fortalecimiento de capacidades en educación ambiental y gestión de residuos,
así como en la capacitación en el uso de herramientas tecnológicas para la
gestión territorial, son temas aún por atender para reducir las brechas inter e
intra cantonales en estos 20 municipios del GAM.
Esto
nos lleva a impulsar un mayor fomento en la gestión local, entendida como el esfuerzo
de las mejoras cantonales a través de “las Municipalidades, con apoyo de las
instituciones centralizadas y organismo no gubernamentales, fomentando la
participación, la organización y la gestión local del riesgo, mediante
prácticas y proyectos de autogestión y cogestión de acuerdo con los principios
de participación ciudadana y énfasis en comunidad…” (Comisión Nacional de
Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias [CNE], 2015, p. 38).
Haciendo
énfasis en que el desarrollo humano puede ser “(…) entendido como una
responsabilidad subsidiaria que no omite la responsabilidad de las
instituciones del nivel central y la existencia de capacidades asimétricas en
los gobiernos locales. Es posible que surjan alternativas diversas de gestión,
producto de la visión crítica, la herencia cultural, la creatividad y la
capacidad de innovación de los territorios. Esto demanda flexibilidad y
capacidad de ajuste por parte de las instituciones del gobierno central” (Chan
et al., 2024, p. 39).
Esto
nos lleva a reflexionar que “El camino para que el país pueda alcanzar un
desarrollo humano
sostenible
pasa en muy buena medida por lograr que sus ciudades o espacios urbanos se
gestionen bajo modelos más sostenibles y descarbonizados” (Chan et al., 2024,
p. 176), además, de resilientes. En este sentido, el desarrollo se construye
desde los cantones y los gobiernos locales mismos que juegan un rol fundamental
para asegurar que sus habitantes cuenten con mejores condiciones de vida que se
traducen en un mejor desarrollo humano y en oportunidades para todas las
personas.
REFERENCIAS
Alvarado, J. (06 de junio de
2023). En el 2020 disminuyó la población que vivía en cantones con desarrollo
humano “alto” y “muy alto”, según un atlas. El observador CR. https://observador.cr/en-el-2020-disminuyo-la-poblacion-que-vivia-en-cantones-con-desarrollo-humano-alto-y-muy-alto-segun-un-atlas/
Banco Mundial. (2022). Dónde
Trabajamos-Costa Rica. https://www.bancomundial.org/es/country/costarica.
Chan, G., Moreno, M.,
Peralta, C., Arévalo, J., Troya, J., Fajardo, A., Salas, M., Monge, G.,
Miranda, H., Vargas, B., Miranda, M., Acuña, J., Estrada, J., Brenes, R.., Padilla,
C., Lobo, A., Martínez, A., Gutiérrez, M., Calderón, E. … & Rodríguez, A. (2024).
El derecho a la ciudad como fenómeno sociojurídico.
UCR. https://hdl.handle.net/10669/91210
Comisión Nacional de
Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. (2010). Acuerdo de Junta
Directiva N° 041-03-2016 de Sesión Ordinaria
N°04-03-16 del 02 de marzo del 2016. Aprobación de la Política Nacional de
Gestión del Riesgo. CNE.
Comisión Nacional de
Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. (2015). Política Nacional
de Gestión del Riesgo 2015-2030. CNE.
Fondo para el Medio Ambiente
Mundial (2022). Países receptores-Costa Rica. https://www.thegef.org/projects-operations/country-profiles/costa-rica.
Guanacaste a la Altura.
(2022). Costa Rica obtiene premio “GEO SDG Award”.
https://www.guanacastealaaltura.com/costa-rica-obtiene-premio-geo-sdg-award/costa-rica-obtiene-premio-geo-sdg-award/.
Naciones Unidas para el
Desarrollo. (2022). Atlas de desarrollo humano cantonal. https://www.undp.org/es/costa-rica/atlas-de-desarrollo-humano-cantonal.
Programa de las Naciones
Unidad para el Desarrollo (2022). ProDoc GEF 7- La
transición a una economía verde urbana y la generación de beneficios
ambientales globales / Ministerio de Ambiente y Energía. PNUD.