REVISTA EN TORNO A LAPREVENCIÓN
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN EINFORMACIÓN
DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO
COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
ISSN: 1659-3057
EISSN: 2215-3845

ÍNDICE DE MATERIA


PRESENTACIÓN

A-B - C-D - E-F - G-H - I-J - K-L - M-N-Ñ - O-P - Q-R - S-T - U-V-W - X-Y-Z

A-B

ACELERACIONES

Número
Título
12 Aceleraciones del terremoto de sámara del 05 de setiembre del 2012.

ACOSTA

Número
Título
7 Análisis general del mega-deslizamiento Ortiga-Potrerillos, Acosta, San José, Costa Rica.

ACUERDOS

Número
Título
9 Nota Técnica No. 1: Acuerdo No. 0443-2011 de la Junta Directiva de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias: desalojo de los ocupantes de las zonas de reconocido riesgo y peligro inminente en Costa Rica. Publicado en la Gaceta No. 230, del 30 de noviembre de 2011.

ADULTO MAYOR

Número
Título
14 Gestión del Riesgo y adulto mayor.

ALAJUELA

Número
Título
2 Opciones para la prevención: el caso del Volcán Arenal.
6 Regulación en el uso de la tierra con fines preventivos en los alrededores del cuadrante de la antigua comunidad de Cinchona, Alajuela, Costa Rica.

ANÁLISIS DE LAS CONSECUENCIAS

Número
Título
4 Sismos, causas y efectos: recuento de los daños del Sismo de Damas, 20 de noviembre del 2004, Costa Rica.
5 Arroyo González, Luis Nelson
Costa Rica análisis de la incidencia espacial de inundaciones y deslizamientos por provincias y cantones, años 2000-2006.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Número
Título
1 Geoamenazas y vulnerabilidad en Cañas, Guanacaste.
3 La percepción como herramienta del análisis geográfico para el ordenamiento territorial y la gestión del riesgo.
8 Percepción de riesgo de desastre en la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

ARCO VOLCÁNICO DE CENTROAMÉRICA

Número
Título
12 Los Efectos del terremoto de Sámara y otros dos grandes terremotos tectónicos en los volcanes de Centroamérica en el 2012.

ARCHIVOS

Número
Título
5 Reducción de vulnerabilidad en bibliotecas, centros de documentación, archivos, museos y la preservación del patrimonio documental de Costa Rica.
6 Reducción de vulnerabilidad en bibliotecas, centros de documentación, archivos, museos y la preservación del patrimonio documental de Costa Rica: II parte.

ASPECTOS SOCIALES

Número
Título
10 Entre la gestión del riesgo y el abordaje psicosocial.

ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Número
Título
1 Reconstrucción: obras ejecutadas en primer impacto por cantón de enero a setiembre 2003.
2 Eventos que afectaron setiembre 2003 - mayo 2004.
2 Reconstrucción: obras ejecutadas de primer impacto de octubre del 2003 abril del 2004.
3 Inversiones en reconstrucción junio 2004 - enero 2005.
3 Resumen de eventos atendidos: periodo diciembre 2004 a enero 2005.

ATENCIÓN DE HERIDOS EN MASA

Número
Título
7 Incidentes con víctimas en masa.

ATENCIÓN HOSPITALARIA

Número
Título
7 Incidentes con víctimas en masa.

BIBLIOTECAS

Número
Título
5 Reducción de vulnerabilidad en bibliotecas, centros de documentación, archivos, museos y la preservación del patrimonio documental de Costa Rica.
6 Reducción de vulnerabilidad en bibliotecas, centros de documentación, archivos, museos y la preservación del patrimonio documental de Costa Rica: II parte.

BIENESTAR ANIMAL

Número
Título
14 Los animales y la gestión del riesgo de desastre.

BRECHA SÍSMICA

Número
Título
12 El terremoto de Nicoya (Mw=7.6), costa rica, del 5 de septiembre del 2012: un caso exitoso de anticipación.

BUENOS AIRES

Número
Título
4 La investigación como una herramienta para el ordenamiento territorial en zonas de deslizamiento: caso de Paraíso de Chánguena de Buenos Aires, Puntarenas.

C-D

CAÑAS

Número
Título
1 Geoamenazas y vulnerabilidad en Cañas, Guanacaste.
5 La gestión del riesgo de desastres en el cantón de Cañas, Guanacaste.
9 Nota Técnica No. 2: Sistematización de las experiencias de gestión local del riesgo en Cañas de Guanacaste, proyecto BOSAI-CR.

CAPACITACIÓN

Número
Título
3 Proyecto taller de riesgos naturales y percepción, construyendo una estrategia pedagógica para la enseñanza de los riesgos naturales en Costa Rica.
4 Curso optativo Taller riesgos naturales y percepción y recursos didácticos para la enseñanza de los riesgos naturales en Costa Rica.
7 Notas técnicas: Capacitación y transferencia de información sobre gestión del riesgo a las municipalidades.
7 Notas técnicas: Nodos de información para el fortalecimiento municipal en gestión de riesgo.
8 Nota técnica No. 1: Primer Encuentro Nacional de Comités de Emergencias.

CARRILLO

Número
Título
5 Mapas de inundación por tsunamis en Playas del Coco y Puntarenas, Costa Rica.

CARTAGO

Número
Título
3 Hoy hace: 10 años de la fuga de plaguicidas en la Planta RIMAC en la Lima de Cartago.
3 Hoy hace: El Sismo de San Antolín, el 2 de septiembre de 1841, un desastre en el desarrollo libre de Costa Rica.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA

Número
Título
7 La reactivación del Deslizamiento Zapotal y su relación con el llenado del embalse del Proyecto Hidroeléctrico Pirris.

CENTROS DE DOCUMENTACIÓN

Número
Título
5 Reducción de vulnerabilidad en bibliotecas, centros de documentación, archivos, museos y la preservación del patrimonio documental de Costa Rica.
6 Reducción de vulnerabilidad en bibliotecas, centros de documentación, archivos, museos y la preservación del patrimonio documental de Costa Rica: II parte.

CINCHONA

Número
Título
6 Regulación en el uso de la tierra con fines preventivos en los alrededores del cuadrante de la antigua comunidad de Cinchona, Alajuela, Costa Rica.

CIUDADES RESILIENTES

Número
Título
14 Hoja de ruta en la construcción de una sociedad resiliente y menos vulnerable a los riesgos de desastres.

CLIMA

Número
Título
1 Perspectivas climáticas Costa Rica 2003.
2 Instituto Meteorológico Nacional: perspectivas climáticas Costa Rica 2004.
2 Condiciones pluviométricas en Costa Rica 2004: inicio de la estación lluviosa.
3 Instituto Meteorológico Nacional: perspectivas climáticas Costa Rica 2005.

COMITÉS COMUNALES DE EMERGENCIA

Número
Título
15 Mecanismos de consulta comunal en la gestión del riesgo : el caso de la consulta comunal del Plan Nacional de Gestión del Riesgo 2016-2020.

COMITÉS MUNICIPALES DE EMERGENCIAS

Número
Título
2 Intervención municipal en la gestión del riesgo por desastre.
5 El rol del Comité Municipal de Emergencia de Cóbano en la gestión del riesgo.
5 La gestión del riesgo de desastres en el cantón de Cañas, Guanacaste.
6 Construcción del riesgo.
8 Participación social y reducción de la vulnerabilidad: un mecanismo para enfrenar los desafíos de los desastres.
8 Nota técnica No. 1: Primer Encuentro Nacional de Comités de Emergencias.
9 Rodríguez Alfaro, Tatiana
Nota Técnica No. 2: Sistematización de las experiencias de gestión local del riesgo en Cañas de Guanacaste, proyecto BOSAI-CR.

COMUNIDADES VULNERABLES

Número
Título
6 Construcción del riesgo.

CONSULTAS COMUNALES

Número
Título
15 Mecanismos de consulta comunal en la gestión del riesgo : el caso de la consulta comunal del Plan Nacional de Gestión del Riesgo 2016-2020.

CORRIENTES OCEÁNICAS

Número
Título
8 Las corrientes de resaca, el riesgo y las muertes por sumersión en las playas de Costa Rica.

COSTAS

Número
Título
7 Erosión en las costas de Costa Rica, un problema de todos.

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Número
Título
6 Gestión de riesgos y cuencas hidrográficas en Costa Rica.
7 Criterios utilizados para la microzonificación de la microcuenca Lajas, cantón de Escazú, Costa Rica.
7 Análisis general del mega-deslizamiento Ortiga-Potrerillos: Acosta, San José, Costa Rica.

CURSOS

Número
Título
4 Curso optativo Taller riesgos naturales y percepción y recursos didácticos para la enseñanza de los riesgos naturales en Costa Rica.

CÓBANO

Número
Título
5 El rol del Comité Municipal de Emergencia de Cóbano en la gestión del riesgo.

CONVENIOS INTERNACIONALES

Número
Título
14 Hoja de ruta en la construcción de una sociedad resiliente y menos vulnerable a los riesgos de desastres.

DERRAME DE MATERIALES PELIGROS

Número
Título
3 Hoy hace: 10 años de la fuga de plaguicidas en la Planta RIMAC en la Lima de Cartago.

DESASTRES

Número
Título
2 Para aprender del pasado.

DESASTRES TECNOLÓGICOS

Número
Título
3 Hoy hace: 10 años de la fuga de plaguicidas en la Planta RIMAC en la Lima de Cartago.

DESLIZAMIENTOS

Número
Título
1 Los deslizamientos en la sociedad costarricense.
2 Los deslizamientos en la sociedad costarricense: parte II.
4 La investigación como una herramienta para el ordenamiento territorial en zonas de deslizamiento: caso de Paraíso de Chánguena de Buenos Aires, Puntarenas.
5 Costa Rica: análisis de la incidencia espacial de inundaciones y deslizamientos por provincias y cantones, años 2000-2006.
7 Criterios utilizados para la microzonificación de la microcuenca Lajas, cantón de Escazú, Costa Rica.
7 Análisis general del mega-deslizamiento Ortiga-Potrerillos: Acosta, San José, Costa Rica.
7 La reactivación del Deslizamiento Zapotal y su relación con el llenado del embalse del Proyecto Hidroeléctrico Pirris.
8 Nota técnica No. 2: La vigilancia de sitios bajo amenaza de deslizamientos.
12 Efectos morfológicos generados en el cantón de Valverde Vega por el terremoto de sámara del 5 de septiembre de 2012 (Mw 7,6).
13 Susceptibilidad de deslizamientos del cantón de Escazú mediante los métodos Mora Vahrson (1992) y las modificaciones Mora et al., (2002) y Camacho et. al., (2004).
14 El Área de deslizamientos de Torito : un proceso histórico de amenaza.
15 El deslizamiento de Palo Alto, Turrialba, Costa Rica : apuntes para su estudio.

DESLIZAMIENTO ORTIGA-POTRERILLOS

Número
Título
7 Análisis general del mega-deslizamiento Ortiga-Potrerillos: Acosta, San José, Costa Rica.

DESLIZAMIENTO ZAPOTAL

Número
Título
7 La reactivación del Deslizamiento Zapotal y su relación con el llenado del embalse del Proyecto Hidroeléctrico Pirris.

DIDÁCTICA

Número
Título
4 Curso optativo Taller riesgos naturales y percepción y recursos didácticos para la enseñanza de los riesgos naturales en Costa Rica.

E-F

ECONOMÍA

Número
Título
4 Volcán Poás: vulnerabilidad económica durante su cierre y espacio de preparación durante la calma.

EDUCACIÓN

Número
Título
3 Proyecto taller de riesgos naturales y percepción: construyendo una estrategia pedagógica para la enseñanza de los riesgos naturales en Costa Rica: I parte.
4 Curso optativo Taller riesgos naturales y percepción y recursos didácticos para la enseñanza de los riesgos naturales en Costa Rica.

EFECTOS DE LOS DESASTRES

Número
Título
12 El Terremoto de Nicoya, lecciones aprendidas y por aprender: sistematización de las conclusiones de los talleres de lecciones aprendidas.

ENJAMBRE SÍSMICO

Número
Título
12 Enjambres sísmicos en la Placa Caribe y la Microplaca de Panamá disparados por el Terremoto de Nicoya (7,6 Mw) del 5 de septiembre del 2012.

ENOS

Número
Título
2 Instituto Meteorológico Nacional: perspectivas climáticas Costa Rica 2004.
3 Instituto Meteorológico Nacional: perspectivas climáticas Costa Rica 2005.

EROSIÓN

Número
Título
7 Erosión en las costas de Costa Rica, un problema de todos.

ERUPCIONES VOLCÁNICAS

Número
Título
2 Opciones para la prevención: el caso del Volcán Arenal.
3 Hoy hace: la erupción del Rincón de la Vieja el 8 de mayo de 1991.

ESTRATEGIAS LOCALES

Número
Título
9 Nota Técnica No. 2: Sistematización de las experiencias de gestión local del riesgo en Cañas de Guanacaste, proyecto BOSAI-CR.

ESCAZÚ

Número
Título
7 Criterios utilizados para la microzonificación de la microcuenca Lajas, cantón de Escazú, Costa Rica.

ESTUDIOS GEOLÓGICOS

Número
Título
1 Geoamenazas y vulnerabilidad en Cañas, Guanacaste.

EVALUACIÓN DE DAÑOS

Número
Título
4 Sismos, causas y efectos: recuento de los daños del Sismo de Damas, 20 de noviembre del 2004, Costa Rica.
12 Aceleraciones del terremoto de sámara del 05 de setiembre del 2012.
12 El Terremoto de Nicoya, lecciones aprendidas y por aprender: sistematización de las conclusiones de los talleres de lecciones aprendidas.

FENÓMENO DE EL NIÑO

Número
Título
2 Instituto Meteorológico Nacional: perspectivas climáticas Costa Rica 2004.
3 Instituto Meteorológico Nacional: perspectivas climáticas Costa Rica 2005.

FENÓMENO DE LA NIÑA

Número
Título
1 Perspectivas climáticas Costa Rica 2003.

FORO NACIONAL

Número
Título
10 IV Foro Nacional de Gestión del Riesgo, en Costa Rica una oportunidad para compartir.

FORTUNA

Número
Título
4 Los peligros volcánicos del Arenal.

FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIA

Número
Título
8 Nota técnica No. 3: Primer simposio costarricense sobre fuentes y recursos de información en gestión de riesgos y desastres.

G-H

GASES, SUSTANCIAS Y MATERIALES PELIGROSOS

Número
Título
3 Hoy hace: 10 años de la fuga de plaguicidas en la Planta RIMAC en la Lima de Cartago.

GEOGRAFÍA

Número
Título
3 La percepción como herramienta del análisis geográfico para el ordenamiento territorial y la gestión del riesgo.
9 Geografía y su enfoque de los desastres.

GEOMORFOLOGÍA

Número
Título
12 Efectos morfológicos generados en el cantón de Valverde Vega por el terremoto de sámara del 5 de septiembre de 2012 (Mw 7,6).

GESTIÓN DE INFORMACIÓN

Número
Título
7 Notas técnicas: Capacitación y transferencia de información sobre gestión del riesgo a las municipalidades.
7 Notas técnicas: Nodos de información para el fortalecimiento municipal en gestión de riesgo.
8 Nota técnica No. 3: Primer simposio costarricense sobre fuentes y recursos de información en gestión de riesgos y desastres.

GESTIÓN DEL RIESGO

Número
Título
2 Intervención municipal en la gestión del riesgo por desastre.
5 El rol del Comité Municipal de Emergencia de Cóbano en la gestión del riesgo.
5 La gestión del riesgo de desastres en el cantón de Cañas, Guanacaste.
9 La política pública en gestión del riesgo en Costa Rica y el abordaje desde la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica.
10 Entre la gestión del riesgo y el abordaje psicosocial.
10 Inclusión del concepto de riesgo al índice de fragilidad ambiental (IFA) aplicado en el cantón de Liberia, provincia de Guanacaste, Costa Rica.
10 IV Foro Nacional de Gestión del Riesgo, en Costa Rica una oportunidad para compartir.
11 La percepción como herramienta para la gestión del riesgo : aportes para la cogestión comunitaria, caso de la comunidad de Sixaola, Limón, Costa Rica.
12 Efectos morfológicos generados en el cantón de Valverde Vega por el terremoto de sámara del 5 de septiembre de 2012 (Mw 7,6).
14 Los animales y la gestión del riesgo de desastre.
14 Gestión del Riesgo y adulto mayor.
14 Hoja de ruta en la construcción de una sociedad resiliente y menos vulnerable a los riesgos de desastres.

HISTORIA

Número
Título
1 Los deslizamientos en la sociedad costarricense.
1 Resumen de sismos reportados por los meses de mayo, junio, julio, agosto setiembre 2003.
1 Reconstrucción: obras ejecutadas en primer impacto por cantón de enero a setiembre 2003.
2 Los deslizamientos en la sociedad costarricense: parte II.
2 Eventos que afectaron setiembre 2003 - mayo 2004.
2 Resumen de sismos reportados por los meses de setiembre, noviembre, diciembre 2003, enero, febrero, marzo, abril 2004.
2 Reconstrucción: obras ejecutadas de primer impacto de octubre del 2003 abril del 2004.
2 Para aprender del pasado.
3 Resumen de eventos atendidos: periodo diciembre 2004 a enero 2005.
3 Resumen de Sismos.
3 Hoy hace: 54 años del Terremoto de Nicoya: un terremoto para recordar y una oportunidad para actuar.
3 Hoy hace: Sismo de Tilarán: 14 de abril de 1973.
3 Hoy hace: el temblor del domingo 3 de julio de 1983, en Pérez Zeledón.
3 Hoy hace: 13 años del Terremoto de Limón.
3 Hoy hace: la erupción del Rincón de la Vieja el 8 de mayo de 1991.
3 Hoy hace: 10 años de la fuga de plaguicidas en la Planta RIMAC en la Lima de Cartago.
3 Hoy hace: El Sismo de San Antolín, el 2 de septiembre de 1841, un desastre en el desarrollo libre de Costa Rica.
4 Sismos, causas y efectos: recuento de los daños del Sismo de Damas, 20 de noviembre del 2004, Costa Rica.
5 Costa Rica: análisis de la incidencia espacial de inundaciones y deslizamientos por provincias y cantones, años 2000-2006.
14 El Área de deslizamientos de Torito : un proceso histórico de amenaza.

I-J

IMPACTO AMBIENTAL

Número
Título
6 Construcción del riesgo.
9 Deficiencias del índice de fragilidad ambiental en la valoración de las amenazas naturales para la planificación territorial.
10 Inclusión del concepto de riesgo al índice de fragilidad ambiental (IFA) aplicado en el cantón de Liberia, provincia de Guanacaste, Costa Rica.
11 Deficiencias del índice de fragilidad ambiental en la valoración de las amenazas naturales para la planificación territorial : parte ii, propuesta metodológica para su corrección.

ÍNDICE DE FRAGILIDAD AMBIENTAL

Número
Título
9 Deficiencias del índice de fragilidad ambiental en la valoración de las amenazas naturales para la planificación territorial.
10 Inclusión del concepto de riesgo al índice de fragilidad ambiental (IFA) aplicado en el cantón de Liberia, provincia de Guanacaste, Costa Rica.
11 Deficiencias del índice de fragilidad ambiental en la valoración de las amenazas naturales para la planificación territorial : parte ii, propuesta metodológica para su corrección.

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD

Número
Título
8 Participación social y reducción de la vulnerabilidad: un mecanismo para enfrentar los desafíos de los desastres.

INUNDACIONES

Número
Título
1 La prevención-mitigación y la época lluviosa 2003.
3 La Reconstrucción un proceso integrado por mejorar: contribuciones para la elaboración del plan regulador, experiencia inundaciones enero 2005, Caribe de Costa Rica.
5 Mapas de inundación por tsunamis en Playas del Coco y Puntarenas, Costa Rica.
5 Costa Rica: análisis de la incidencia espacial de inundaciones y deslizamientos por provincias y cantones, años 2000-2006.
13 Distribución espacial de las inundaciones en Costa Rica, 10 años de sus efectos.

INESTABILIDAD DE LADERAS

Número
Título
13 Susceptibilidad de deslizamientos del cantón de Escazú mediante los métodos Mora Vahrson (1992) y las modificaciones Mora et al., (2002) y Camacho et. al., (2004).

INVESTIGACIÓN Y NUEVAS TÉCNICAS

Número
Título
4 La investigación como una herramienta para el ordenamiento territorial en zonas de deslizamiento: caso de Paraíso de Chánguena de Buenos Aires, Puntarenas.

K-L


LECCIONES APRENDIDAS

Número
Título
12 El Terremoto de Nicoya, lecciones aprendidas y por aprender: sistematización de las conclusiones de los talleres de lecciones aprendidas.

LEYES Y REGLAMENTOS

Número
Título
9 Nota Técnica No. 1: Acuerdo No. 0443-2011 de la Junta Directiva de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias: desalojo de los ocupantes de las zonas de reconocido riesgo y peligro inminente en Costa Rica. Publicado en la Gaceta No. 230, del 30 de noviembre de 2011.

LIMÓN

Número
Título
3 La Reconstrucción un proceso integrado por mejorar: contribuciones para la elaboración del plan regulador, experiencia inundaciones enero 2005, Caribe de Costa Rica.
3 Hoy hace: 13 años del Terremoto de Limón.

LLUVIAS

Número
Título
1 La prevención-mitigación y la época lluviosa 2003.
2 Condiciones pluviométricas en Costa Rica 2004: inicio de la estación lluvia.

M-N-Ñ

MAPAS DE AMENAZAS

Número
Título
5 Mapas de inundación por tsunamis en Playas del Coco y Puntarenas, Costa Rica.

MARCO DE ACCIÓN DE SENDAI

Número
Título
14 Premio Sasakawa de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres.
14 Hoja de ruta en la construcción de una sociedad resiliente y menos vulnerable a los riesgos de desastres.

MAREJADAS

Número
Título
8 Las corrientes de resaca, el riesgo y las muertes por sumersión en las playas de Costa Rica.

MAREMOTOS

Número
Título
5 Mapas de inundación por tsunamis en Playas del Coco y Puntarenas, Costa Rica.
6 Riesgo de desaparición de la flecha litoral de Puntarenas, Costa Rica.

MARINO-COSTERO

Número
Título
5 Mapas de inundación por tsunamis en Playas del Coco y Puntarenas, Costa Rica.
6 Riesgo de desaparición de la flecha litoral de Puntarenas, Costa Rica.
7 Erosión en las costas de Costa Rica, un problema de todos.
8 Las corrientes de resaca, el riesgo y las muertes por sumersión en las playas de Costa Rica.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Número
Título
15 Redes sociales como fuentes de información en la gestión del riesgo de desastres.

MEMORIAS

Número
Título
8 Nota técnica No. 1: Primer Encuentro Nacional de Comités de Emergencias.

METODOLOGÍAS

Número
Título
11 Deficiencias del índice de fragilidad ambiental en la valoración de las amenazas naturales para la planificación territorial : parte ii, propuesta metodológica para su corrección.

MICROCUENCA LAJAS

Número
Título
7 Criterios utilizados para la microzonificación de la microcuenca Lajas, cantón de Escazú, Costa Rica.

MONITOREO

Número
Título
8 Nota técnica No. 2: La vigilancia de sitios bajo amenaza de deslizamientos.

MUERTES POR SUMERSIÓN

Número
Título
8 Las corrientes de resaca, el riesgo y las muertes por sumersión en las playas de Costa Rica.

MUNICIPALIDADES

Número
Título
2 Intervención municipal en la gestión del riesgo por desastre.
7 Notas técnicas: Capacitación y transferencia de información sobre gestión del riesgo a las municipalidades.
7 Notas técnicas: Nodos de información para el fortalecimiento municipal en gestión de riesgo.
8 Participación social y reducción de la vulnerabilidad: un mecanismo para enfrenar los desafíos de los desastres.

MUSEOS

Número
Título
5 Reducción de vulnerabilidad en bibliotecas, centros de documentación, archivos, museos y la preservación del patrimonio documental de Costa Rica.
6 Reducción de vulnerabilidad en bibliotecas, centros de documentación, archivos, museos y la preservación del patrimonio documental de Costa Rica: II parte.

NICOYA

Número
Título
3 Hoy hace: 54 años del Terremoto de Nicoya, un terremoto para recordar y una oportunidad para actuar.

NIVEL DEL MAR

Número
Título
6 Riesgo de desaparición de la flecha litoral de Puntarenas, Costa Rica.

NUEVA CINCHONA

Número
Título
13 Experiencias comunales post-terremoto de Cinchona en el Distrito de Sarapiquí de Alajuela.

O-P

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Número
Título
3 La percepción como herramienta del análisis geográfico para el ordenamiento territorial y la gestión del riesgo.
4 La investigación como una herramienta para el ordenamiento territorial en zonas de deslizamiento: caso de Paraíso de Chánguena de Buenos Aires, Puntarenas.
6 Gestión de riesgos y cuencas hidrográficas en Costa Rica.
7 Criterios utilizados para la microzonificación de la microcuenca Lajas, cantón de Escazú, Costa Rica.
9 Nota Técnica No. 1: Acuerdo No. 0443-2011 de la Junta Directiva de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias: desalojo de los ocupantes de las zonas de reconocido riesgo y peligro inminente en Costa Rica. Publicado en la Gaceta No. 230, del 30 de noviembre de 2011.
9 Geografía y su enfoque de los desastres.
9 Deficiencias del índice de fragilidad ambiental en la valoración de las amenazas naturales para la planificación territorial.
11 Deficiencias del índice de fragilidad ambiental en la valoración de las amenazas naturales para la planificación territorial : parte ii, propuesta metodológica para su corrección.
12 Efectos morfológicos generados en el cantón de Valverde Vega por el terremoto de sámara del 5 de septiembre de 2012 (Mw 7,6).

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Número
Título
5 El rol del Comité Municipal de Emergencia de Cóbano en la gestión del riesgo.
5 La gestión del riesgo de desastres en el cantón de Cañas, Guanacaste.
8 Participación social y reducción de la vulnerabilidad: un mecanismo para enfrenar los desafíos de los desastres.
8 Nota técnica No. 1: Primer Encuentro Nacional de Comités de Emergencias.
11 La percepción como herramienta para la gestión del riesgo : aportes para la cogestión comunitaria, caso de la comunidad de Sixaola, Limón, Costa Rica.
13 Experiencias comunales post-terremoto de Cinchona en el Distrito de Sarapiquí de Alajuela.

PATRIMONIO

Número
Título
5 Reducción de vulnerabilidad en bibliotecas, centros de documentación, archivos, museos y la preservación del patrimonio documental de Costa Rica.
6 Reducción de vulnerabilidad en bibliotecas, centros de documentación, archivos, museos y la preservación del patrimonio documental de Costa Rica: II parte.

PEDAGOGÍA

Número
Título
3 Proyecto taller de riesgos naturales y percepción: construyendo una estrategia pedagógica para la enseñanza de los riesgos naturales en Costa Rica: I parte.

PERCEPCIÓN DEL RIESGO

Número
Título
3 Proyecto taller de riesgos naturales y percepción: construyendo una estrategia pedagógica para la enseñanza de los riesgos naturales en Costa Rica: I parte.
3 La percepción como herramienta del análisis geográfico para el ordenamiento territorial y la gestión del riesgo.
4 Curso optativo Taller riesgos naturales y percepción y recursos didácticos para la enseñanza de los riesgos naturales en Costa Rica.
8 Percepción de riesgo de desastre en la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.
8 Elementos subyacentes de la construcción del riesgo de sequía en Centroamérica.
11 La percepción como herramienta para la gestión del riesgo : aportes para la cogestión comunitaria, caso de la comunidad de Sixaola, Limón, Costa Rica.
13 Experiencias comunales post-terremoto de Cinchona en el Distrito de Sarapiquí de Alajuela.

PÉREZ ZELEDÓN

Número
Título
3 Hoy hace: El temblor del domingo 3 de julio de 1983, en Pérez Zeledón.

PLACAS TECTÓNICAS

Número
Título
12 El terremoto de Nicoya (Mw=7.6), costa rica, del 5 de septiembre del 2012 : un caso exitoso de anticipación.
12 Enjambres sísmicos en la Placa Caribe y la Microplaca de Panamá disparados por el Terremoto de Nicoya (7,6 Mw) del 5 de septiembre del 2012.
12 El Terremoto de Nicoya, lecciones aprendidas y por aprender: sistematización de las conclusiones de los talleres de lecciones aprendidas.

PLANES GENERALES DE LA EMERGENCIA

Número
Título
3 La Reconstrucción un proceso integrado por mejorar: contribuciones para la elaboración del plan regulador, experiencia inundaciones enero 2005, Caribe de Costa Rica.

PLANIFICACIÓN

Número
Título
10 IV Foro Nacional de Gestión del Riesgo, en Costa Rica una oportunidad para compartir.

PLAYAS

Número
Título
5 Mapas de inundación por tsunamis en Playas del Coco y Puntarenas, Costa Rica.
8 Las corrientes de resaca, el riesgo y las muertes por sumersión en las playas de Costa Rica.

PLUVIOMETRÍA

Número
Título
2 Condiciones pluviométricas en Costa Rica 2004: inicio de la estación lluvia.

POÁS

Número
Título
4 Volcán Poás: vulnerabilidad económica durante su cierre y espacio de preparación durante la calma.

POLÍTICA PÚBLICA

Número
Título
9 La política pública en gestión del riesgo en Costa Rica y el abordaje desde la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica.

PSICOLOGÍA SOCIAL

Número
Título
10 Entre la gestión del riesgo y el abordaje psicosocial.

PREDICCIÓN HIDROLÓGICA

Número
Título
1 La prevención-mitigación y la época lluviosa 2003.
1 Perspectivas climáticas Costa Rica 2003.
2 Instituto Meteorológico Nacional: perspectivas climáticas Costa Rica 2004.
2 Condiciones pluviométricas en Costa Rica 2004: inicio de la estación lluviosa.
3 Instituto Meteorológico Nacional: perspectivas climáticas Costa Rica 2005.

PREPARATIVOS

Número
Título
1 Preparativos y respuesta a emergencias.

PREMIO SASAKAWA

Número
Título
14 Premio Sasakawa de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres.

PRESERVACIÓN

Número
Título
5 Reducción de vulnerabilidad en bibliotecas, centros de documentación, archivos, museos y la preservación del patrimonio documental de Costa Rica.
6 Reducción de vulnerabilidad en bibliotecas, centros de documentación, archivos, museos y la preservación del patrimonio documental de Costa Rica: II parte.

PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Número
Título
7 Erosión en las costas de Costa Rica, un problema de todos.

PROYECTOS

Número
Título
9 Nota Técnica No. 2: Sistematización de las experiencias de gestión local del riesgo en Cañas de Guanacaste, proyecto BOSAI-CR.

PUNTARENAS

Número
Título
5 Mapas de inundación por tsunamis en Playas del Coco y Puntarenas, Costa Rica.
6 Riesgo de desaparición de la flecha litoral de Puntarenas, Costa Rica.

RECONSTRUCCIÓN

Número
Título
1 Reconstrucción: obras ejecutadas en primer impacto por cantón de enero a setiembre 2003.
2 Reconstrucción: obras ejecutadas de primer impacto de octubre del 2003 abril del 2004.
3 La Reconstrucción un proceso integrado por mejorar: contribuciones para la elaboración del plan regulador, experiencia inundaciones enero 2005, Caribe de Costa Rica.
3 Inversiones en reconstrucción junio 2004 - enero 2005.
13 Experiencias comunales post-terremoto de Cinchona en el Distrito de Sarapiquí de Alajuela.

REDES SOCIALES

Número
Título
15 Redes sociales como fuentes de información en la gestión del riesgo de desastres.

RESPUESTA

Número
Título
1 Preparativos y respuesta a emergencias.

RÍO CANDELARIA

Número
Título
7 Análisis general del mega-deslizamiento Ortiga-Potrerillos: Acosta, San José, Costa Rica.

RÍO PARRITA

Número
Título
7 Análisis general del mega-deslizamiento Ortiga-Potrerillos: Acosta, San José, Costa Rica.

RÍO PIRRIS

Número
Título
7 La reactivación del Deslizamiento Zapotal y su relación con el llenado del embalse del Proyecto Hidroeléctrico Pirris.

S-T

SALUD

Número
Título
12 El Terremoto de Nicoya, lecciones aprendidas y por aprender: sistematización de las conclusiones de los talleres de lecciones aprendidas.

SEQUIA

Número
Título
8 Elementos subyacentes de la construcción del riesgo de sequía en Centroamérica.

SISMOS

Número
Título
1 Resumen de sismos reportados por los meses de mayo, junio, julio, agosto setiembre 2003.
2 Resumen de sismos reportados por los meses de setiembre, noviembre, diciembre 2003, enero, febrero, marzo, abril 2004.
3 Resumen de Sismos.
3 Hoy hace: Sismo de Tilarán: 14 de abril de 1973.
3 Hoy hace: el temblor del domingo 3 de julio de 1983, en Pérez Zeledón.
3 Hoy hace: El Sismo de San Antolín, el 2 de septiembre de 1841, un desastre en el desarrollo libre de Costa Rica.
4 Sismos, causas y efectos: recuento de los daños del Sismo de Damas, 20 de noviembre del 2004, Costa Rica.
6 Riesgo de desaparición de la flecha litoral de Puntarenas, Costa Rica.

SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA

Número
Título
8 Nota técnica No. 2: La vigilancia de sitios bajo amenaza de deslizamientos.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Número
Título
13 Distribución espacial de las inundaciones en Costa Rica, 10 años de sus efectos.

TALUDES

Número
Título
6 Riesgo de desaparición de la flecha litoral de Puntarenas, Costa Rica.

TARRAZÚ

Número
Título
7 La reactivación del Deslizamiento Zapotal y su relación con el llenado del embalse del Proyecto Hidroeléctrico Pirris.

TERREMOTOS

Número
Título
3 Hoy hace: 54 años del Terremoto de Nicoya: un terremoto para recordar y una oportunidad para actuar.
3 Hoy hace: 13 años del Terremoto de Limón.
6 Regulación en el uso de la tierra con fines preventivos en los alrededores del cuadrante de la antigua comunidad de Cinchona, Alajuela, Costa Rica.
12 El terremoto de Nicoya (Mw=7.6), costa rica, del 5 de septiembre del 2012 : un caso exitoso de anticipación.
12 Efectos morfológicos generados en el cantón de Valverde Vega por el terremoto de sámara del 5 de septiembre de 2012 (Mw 7,6).
12 Enjambres sísmicos en la Placa Caribe y la Microplaca de Panamá disparados por el Terremoto de Nicoya (7,6 Mw) del 5 de septiembre del 2012.
12 Los Efectos del terremoto de Sámara y otros dos grandes terremotos tectónicos en los volcanes de Centroamérica en el 2012.
12 Aceleraciones del terremoto de sámara del 05 de setiembre del 2012.
12 El Terremoto de Nicoya, lecciones aprendidas y por aprender: sistematización de las conclusiones de los talleres de lecciones aprendidas.

TERREMOTO DE CINCHONA

Número
Título
6 Regulación en el uso de la tierra con fines preventivos en los alrededores del cuadrante de la antigua comunidad de Cinchona, Alajuela, Costa Rica.
13 Experiencias comunales post-terremoto de Cinchona en el Distrito de Sarapiquí de Alajuela.

TERREMOTO DE LIMÓN

Número
Título
3 Hoy hace: 13 años del Terremoto de Limón.

TERREMOTO DE NICOYA

Número
Título
3 Hoy hace: 54 años del Terremoto de Nicoya: un terremoto para recordar y una oportunidad para actuar.
12 El terremoto de Nicoya (Mw=7.6), costa rica, del 5 de septiembre del 2012 : un caso exitoso de anticipación.
12 Efectos morfológicos generados en el cantón de Valverde Vega por el terremoto de sámara del 5 de septiembre de 2012 (Mw 7,6).
12 Enjambres sísmicos en la Placa Caribe y la Microplaca de Panamá disparados por el Terremoto de Nicoya (7,6 Mw) del 5 de septiembre del 2012.
12 Los Efectos del terremoto de Sámara y otros dos grandes terremotos tectónicos en los volcanes de Centroamérica en el 2012.
12 Aceleraciones del terremoto de sámara del 05 de setiembre del 2012.
12 El Terremoto de Nicoya, lecciones aprendidas y por aprender: sistematización de las conclusiones de los talleres de lecciones aprendidas.

TERREMOTO DE SÁMARA

Número
Título
12 El terremoto de Nicoya (Mw=7.6), costa rica, del 5 de septiembre del 2012 : un caso exitoso de anticipación.
12 Efectos morfológicos generados en el cantón de Valverde Vega por el terremoto de sámara del 5 de septiembre de 2012 (Mw 7,6).
12 Enjambres sísmicos en la Placa Caribe y la Microplaca de Panamá disparados por el Terremoto de Nicoya (7,6 Mw) del 5 de septiembre del 2012.
12 Los Efectos del terremoto de Sámara y otros dos grandes terremotos tectónicos en los volcanes de Centroamérica en el 2012.
12 Aceleraciones del terremoto de sámara del 05 de setiembre del 2012.
12 El Terremoto de Nicoya, lecciones aprendidas y por aprender: sistematización de las conclusiones de los talleres de lecciones aprendidas.

TILARÁN

Número
Título
3 Hoy hace: Sismo de Tilarán, 14 de abril de 1973.

TURRIALBA

Número
Título
14 Peraldo Huertas, Giovanni; Badilla Coto, Elena.

TSUNAMIS

Número
Título
5 Mapas de inundación por tsunamis en Playas del Coco y Puntarenas, Costa Rica.
6 Riesgo de desaparición de la flecha litoral de Puntarenas, Costa Rica.

U-V-W

UNIVERSIDADES

Número
Título
8 Percepción de riesgo de desastre en la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.
9 La política pública en gestión del riesgo en Costa Rica y el abordaje desde la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica.

VOLCANES

Número
Título
2 Opciones para la prevención: el caso del Volcán Arenal.
3 Hoy hace: la erupción del Rincón de la Vieja el 8 de mayo de 1991.
4 Volcán Poás: vulnerabilidad económica durante su cierre y espacio de preparación durante la calma.
4 Los peligros volcánicos del Arenal.
12 Los Efectos del terremoto de Sámara y otros dos grandes terremotos tectónicos en los volcanes de Centroamérica en el 2012.

VOLCÁN ARENAL

Número
Título
2 Opciones para la prevención: el caso del Volcán Arenal.
4 Los peligros volcánicos del Arenal.

VOLCÁN POÁS

Número
Título
4 Volcán Poás: vulnerabilidad económica durante su cierre y espacio de preparación durante la calma.

VOLCÁN RINCÓN DE LA VIEJA

Número
Título
3 Hoy hace: la erupción del Rincón de la Vieja el 8 de mayo de 1991.

VULCANISMO

Número
Título
4 Los peligros volcánicos del Arenal.

VULNERABILIDAD ECONÓMICA

Número
Título
4 Volcán Poás: vulnerabilidad económica durante su cierre y espacio de preparación durante la calma.

VULNERABILIDAD SOCIAL

Número
Título
6 Construcción del riesgo.
8 Elementos subyacentes de la construcción del riesgo de sequía en Centroamérica.
13 Susceptibilidad de deslizamientos del cantón de Escazú mediante los métodos Mora Vahrson (1992) y las modificaciones Mora et al., (2002) y Camacho et. al., (2004).
13 Distribución espacial de las inundaciones en Costa Rica, 10 años de sus efectos.

X-Y-Z

ZONAS DE RIESGO

Número
Título
9 Nota Técnica No. 1: Acuerdo No. 0443-2011 de la Junta Directiva de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias: desalojo de los ocupantes de las zonas de reconocido riesgo y peligro inminente en Costa Rica. Publicado en la Gaceta No. 230, del 30 de noviembre de 2011.
9 Geografía y su enfoque de los desastres.

ZONIFICACIÓN

Número
Título
2 Opciones para la prevención: el caso del Volcán Arenal.
6 Regulación en el uso de la tierra con fines preventivos en los alrededores del cuadrante de la antigua comunidad de Cinchona, Alajuela, Costa Rica.
7 Criterios utilizados para la microzonificación de la microcuenca Lajas, cantón de Escazú, Costa Rica.